Estudio y evolución de una figura jurídica y su relevancia en la realidad actual
Enviado por 24041989 • 27 de Enero de 2021 • Ensayo • 1.789 Palabras (8 Páginas) • 262 Visitas
Enunciado: Presente un ensayo en el que se refleje el estudio y evolución de una figura jurídica y su relevancia en la realidad actual
Objetivo de la práctica: identificar la evolución de una figura jurídica, con relevancia en la realidad actual
ENSAYO FINAL EVOLUCIÓN DE UNA FIGURA JURÍDICA (PERSONAS, MATRIMONIO, BIENES, DERECHOS, ETC.), A LO LARGO DE TODAS LAS ETAPAS HISTÓRICAS (EDAD ANTIGUA, MEDIA, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA) (DERECHO ROMANO, VISIGODO, MEDIEVAL, INDIANO Y REPÚBLICANO)
Introducción.
En el presente ensayo se podrá examinar la periodización de las cuatro edades de la historia (Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) es una forma relativamente reciente de dividir el pasado de la humanidad. El desarrollo del humanismo y el llamado Renacimiento llevaron a los eruditos de la época a repensar la periodización de la historia en función de acontecimientos más terrenales. Partiendo de una idealización de la antigüedad, entendida como el periodo clásico greco-latino, se definió por primera vez la Edad Media como un periodo oscuro previo al renacer cultural de la época.
También podemos mencionar que el derecho sucesorio es la comparación entre las diferentes figuras e institucionales, tomando en cuenta que son los conceptos doctrinarios, como podemos mencionar también que la jurisprudencia actualizada, ya que este nos permite dar una mejor explicación dentro de la parte procesal o procedimental dentro de los procesos sucesorios; la doctrina del derecho civil, como también a las principales figuras jurídicas de las sucesiones igual podemos mencionar que en su parte es sustancial y procedimental, dando la mejor expectativa de la doctrina y jurisprudencia de cada reglamentación legal.
Aunque existen propuestas alternativas para los acontecimientos que marcan el cambio de cada una de las edades, esta sería la forma más habitual y generalmente aceptada de dividir las edades de la historia:
- Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C): desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476).
- Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América (1492).
- Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789).
- Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
La familia es un núcleo de personas, que como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la generación.
Queremos dar un enfoque sobre lo que consiste la Historia del Derecho en general a fin de entender como está compuesto, realizando un recuento sobre la Historia y cronología del Derecho vemos como con el transcurso del tiempo el Derecho ha tomado un objeto cultural que se van identificando con cada cultura e imperio que surgieron en la humanidad y los mismos han sido influencia para la existencia del Derecho como un conjunto de normas que rigen la sociedad y cuyo objeto de estudio ahora se lo conoce la interacción de las normas la justicia y la vida en sociedad, necesariamente hemos tenido que valernos de las fuentes directas e indirectas de la Historia del Derecho para poder entender como ésta se la ha dividido por el alcance a quien quiere llegar por el objeto según lo tradicional y de manera cronológica.
Por lo tanto, podemos ir estudiando a la Historia del Derecho por épocas que son propias de la Historia, y se le puede determinar en Derecho Primitivo como normas referenciales o de partida por ser las formas de organización primigenias de la humanidad. Desde su aparición el ser humano buscó relacionarse con sus semejantes al principio de un modo instintivo básicamente para la supervivencia y reproducción de la especie posteriormente con el sufrimiento de la comunidad primitiva la aparición del trabajo como la primera división de este entre el hombre y la muerte los individuos comenzaron necesitar normas y reglas. Considerado, desde los comienzos de su existencia, un ser eminentemente social. El Derecho Antiguo que necesariamente la Historia aporta las culturas e imperios que surgieron en esta época son las siguientes: Egipto en la que se puede resaltar, al Faraón, el derecho de familia, y las obligaciones tributarias.
Estas sociedades se transforman y se desarrollan, creando para cada tiempo una determinada vida social y constituyendo diversas formas de organización socioeconómica.
DESARROLLO:
ORIGENES DE LA HISTORIA DEL DERECHO Nace con el periodo Neolítico, donde se enfatiza más en la agricultura y la ganadería que en la caza de animales es aquí que surgen enfrentamientos entre los ciudadanos de los pueblos generando la aplicación del derecho por la defensa de sus tierras. Se van poblando las penínsulas por migrantes del norte conocidos como los celtas e imponen su cultura y su lengua, otros migrantes como los fenicios, cartaginenses y romanos formaron parte también de este periodo de colonización. Durante este periodo surgen los primeros movimientos del desarrollo del derecho con la llegada del derecho romano que es el que base al derecho vigente en muchos países del mundo.
Importancia de la Historia del Derecho
El comprender de la trascendencia de la Historia del Derecho ayuda a pensar en el valor de esta materia no como un complemento de o un relleno formulista del conocimiento del Abogado, dentro de la historia del derecho queda cimentada con la creación de los códigos y su organización por materias legales se encuentran los siguientes el Código Penal, Código Civil, Código de Comercio y otras áreas del derecho como, Obligaciones y Contratos, Sucesiones y otras áreas del derecho que se compilan en distintas partes del mundo quedando claro que inicio en la antigüedad y progreso hasta estos días con todo el material jurídico que existe. Además, afirma que la Historia del Derecho es importante ya que no solo es una teoría y academia; es una herramienta de argumentación jurídica que permite al litigante y al académico fundamentar de mejor manera sus planteamientos.
...