Etapa 2 Actividad integradora: Cuadro comparativo
Enviado por María Fernanda • 23 de Abril de 2018 • Documentos de Investigación • 862 Palabras (4 Páginas) • 385 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
Preparatoria No. 7 Unidad San Nicolás I
Ciencias Sociales II
Etapa 2
Actividad integradora: Cuadro comparativo
Profesora:
Laura García Rodríguez
Equipo:
Valeria Méndez Salas
Luis Carlos Nieto Fuente
Arturo Olivares Vázquez
Joanna Paola Palafox Martínez
María Fernanda Peña Pereyra
Grupo:
419
San Nicolás de los Garza, a 16 de abril 2018
La Institucionalización y el Cardenismo | |||
Caudillismo | Callismo | Maximato | Cardenismo |
Álvaro obregón 1920-1994 1. SITUACIÓN POLÍTICA Política con estados unidos no satisfactoria El señor iglesias calderón hizo saber al representante de EUA que México estaba dispuesto a reparar los daños que sufrieron los extranjeros durante el periodo de la revolución La suprema corte resolvió amparos desfavorables a las compañías petroleras. Obregón trato de nacionalizar el petróleo. Estados Unidos envió buques de guerra a Tampico. Obregón cede a las exigencias extranjeras en el tratado de Bucareli 2. LA INSTITUCIONALIZACIÓN de un sistema de dominación política y la restructuración del económico Lograr el control de las masas populares tanto en el sector urbano como en el rural Institucionalizar la actividad política Limitación de los caudillos Creación de nuevas zonas militares 3. CROM y el movimiento obrero se le concede a los representantes obreros una serie de puestos públicos Rafael Zubaram se le cede el puesto de secretario de la industria comercio y trabajo. Confederación general de trabajadores 4. Reforma agraria Fundo el Partido Nacional Agrarista Obregón inicia su política agraria repartió 500 000 hectáreas Obregón favorece a los terratenientes Los sacerdotes se oponían al reparto agrario 5. Política educativa Se creó la secretaria de educación pública y al frente de ella quedo José Vasconcelos. 6. Grupo sonora En este periodo los principales políticos sonorenses se alinearon al presidente y este a la vez lo aprovecho para os objetivos políticos que perseguía. “la principal tarea de obregón han sido la consolidación del control político de la nueva clase privilegiada revolucionario” 7. Sucesión presidencial En 1923 surgió la rebelión de Adolfo de la huerta, mismo que había ocupado temporalmente la presidencia después de la muerte de Carranza y que ahora ocupaba la secretaria de hacienda con altas aspiraciones a la presidencia. | Calles llegó a la presidencia en 1924 como un hombre progresista. Intentó “reestablecer la armonía entre gobernante y obreros por la CROM, descuidada por Obregón” Se le otorgó a Luis Morones el cargo de Secretario de la Industria, Comercio y Trabajo. La alianza de líderes obreros con el gobierno condujo a los trabajadores a desamparo. Perdieron posibilidades de luchar por mejores condiciones. El Estado creó: el Banco de México, Comisiones Nacionales de Irrigación y Caminos, El Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero. El gobierno otorgó concesiones en tarifas de flete, derechos aduanales e impuestos para seguridad y paz laboral. El crecimiento encauzado a beneficiar a sectores minoritarios: el terrateniente y el industrial. Se reorganizó la Hacienda pública. El clero se convirtió en obstáculo para el reparto agrario. Acontecimientos entre la Iglesia y el Estado desembocaron en la oposición del clero al gobierno, terminando en la rebelión Cristera. Promovido por jerarquías religiosas en oposición a los Artículos 3°, 5°, 27 y 130. Para 1925 México trató de efectuar la Reforma Agraria y reglamentar la ley sobre el petróleo, puntos que causaron disputa entre México y E.U.A En 1928, Obregón presionó a Calles para poder entrar de nuevo al juego. Pero aún no alcanzaba a tomar posesión cuando fue asesinado por José de León Toral, el 17 de julio de 1928. Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
| Calles se había convertido en el hombre más fuerte de la política mexicana, llamado “Jefe Máximo” el único capaz de llevar las riendas teniendo por medio del PNR el control de las corrientes políticas y entre ellas al sector campesino y obrero. A. Emilio Portes Gil 1928-1230 Emilio en la Presidencia por Calles no disponía de una libertad absoluta como lo debería tener cualquier mandatario de esa investidura, las limitaciones que tuvo seguía opinando y dirigiendo muchos aspectos de la política nacional. La política del reparto agrario de Portes Gil estuvo encaminada a mantener campesinos prestos. 1. Elecciones de 1929 e imposición de Calles. Participaron Pascual Ortiz, y José Vasconcelos. Ortiz Rubio contaba con el apoyo oficial. El PNR era su postulante y el Jefe Máximo lo apoyaba, no podía perder. D. Pascual Ortiz Rubio 1930-1932 Ortiz se vio muy comprometido con Calles, éste seguía opinando acerca de la política y economía, mucho poder estaba en manos de él, tanto que algunos del gabinete presidencial recurrían ante él para que les marcara lineamientos políticos a seguir. Durante su gobierno, Ortiz Rubio puso en vigor la Ley del Trabajo aprobada por el Congreso de la Unión, pero no dejó que el movimiento obrero se desarrollara y todo movimiento sindical fue reprimido. E. Abelardo L. Rodríguez 1932-1934 Contaba con importantes centros de juego de azar y tal parecía que su fortuna no la había conseguido por medios honestos. Su política fue progresista, repartió 189,000 hectáreas. Implementó el salario mínimo. 1.La crisis del 29 su repercusión en la economía mexicana. Ante la crisis, EU deportó a mexicanos que laboraban allí. Se afectó un 25% de los trabajadores mexicanos que dependían de esta act. Se deportaron a más de 300,000 patriotas. La crisis repercutió directamente sobre la producción de minerales con un descenso del 50% y la act manufacturera disminuyó un tercio |
...