Etnografía
Enviado por Ayelen15 • 17 de Mayo de 2015 • 338 Palabras (2 Páginas) • 184 Visitas
ÁREA PROBLEMÁTICA N° 3: “Etnografía”
1° Tema-eje: Etimología de la palabra “etnografía”: escribir la cultura. Qué es la etnografía. Primeros referentes.
DESARROLLO:
- Escribir la cultura como metodología superadora de la etnología.
- Etnografía: metodología de investigación cualitativa para producir conocimiento científico sobre la cultura.
BIBLIOGRAFÍA:
1. SAMPAYO, Horacio y FLORES, Marta; Antropología y Psicología. Epistemes convergentes, editorial Educo, Neuquén, 2011. Capítulo “ETNOGRAFÍA”.
OJO: TAREA: lectura de Nigel Barley de los capítulos 1- Las razones, 2- Preparativos y 3- Rumbo a los montes. Completar la guía de lectura.
2° Tema-eje: Las dos posturas más enfrentadas dentro de las formas de hacer Etnografía “SUJETO-OBJETO” y “SUJETO-SUJETO”, COMO DOS PARADIGMAS DISTINTOS DE LA CONCEPCION DE “otro”.
DESARROLLO:
- Diferencia epistemológica en la relación S-O.
- Etnografía positivista y etnografía naturalista,
BIBLIOGRAFÍA:
1. SAMPAYO, Horacio y FLORES, Marta; Antropología y Psicología. Epistemes convergentes, editorial Educo, Neuquén, 2011. Capítulo “ETNOGRAFÍA”.
TRABAJO DE INTEGRACIÓN: realizar un cuadro comparativo entre los dos paradigmas y analizar cuál es la concepción del otro para cada una.
3° Tema-eje: Implicancias metodológicas: la desnaturalización de lo “normal”. Un estudio de caso. Nigel Barley y su experiencia etnográfica.
DESARROLLO:
- Preguntar por lo obvio como técnica para desnaturalizar lo dado por cierto.
- Idea de construcción social de los componentes de lo normal y lo anormal. Reaparición de los criterios biológicos.
BIBLIOGRAFIA:
1. BARLEY, Nigel: El antropólogo inocente.
2. SAMPAYO, Horacio y FLORES, Marta; Antropología y Psicología. Epistemes convergentes, editorial Educo, Neuquén, 2011
3. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene; Estrategias de investigación cualitativa, editorial Gedisa, Barcelona, 2007.
CONSIGNAS PARA TRABAJAR EN EL TP N 3 Capítulo XI Sampayo Flores junto con etnografía
1- ¿Cómo se define el estado de enfermedad?
2- Reflexionar: ¿se puede establecer una definición universal de salud o de enfermedad? ¿Por qué?
3- De qué modo la Medicina occidental generó una concepción de salud enfermedad basada en su modelo económico capitalista?
CONSIGNAS DEL T.P
1- Qué es la etnografía. Desarrolle todos sus pasos.
2- ¿Porqué planteamos la importancia de “desnaturalizar” los sentidos y valores de la vida cotidiana?
3- ¿De qué modo conocer
...