Evolución Del Nacionalismo Gallego
Enviado por nat23 • 29 de Abril de 2014 • 2.506 Palabras (11 Páginas) • 283 Visitas
Después de los denominados 'séculos escuros', que van desde la época de los Reyes Católicos hasta el siglo XIX y durante los que se prohibió el uso de la lengua gallega, tiene lugar a mediados del siglo pasado un movimiento, en principio literario y, en paralelo con otros movimientos similares acontecidos en otras regiones, denominado 'Rexurdimento', que pretendía una situación de igualdad entre el uso del gallego y el castellano.
Dicha corriente fue promovida por los que ahora pasan por ser los autores más reconocidos de la literatura gallega y que recibieron el nombre de 'Los Precursores'. Se trataba de escritores (literatos y políticos) que habían iniciado la reivindicación de Galicia en un momento en que el nacionalismo se encontraba en pleno auge en toda Europa. La denominación y la lista de sus componentes son debidas al historiador y periodista gallego Manuel Murguía, casado con Rosalía de Castro, que, en su libro Los Precursores hablaba, por este orden de: Faraldo, Aguirre, Sánchez Deus, Moreno Astras, Pondal, Cendón, Rosalía de Castro, Avendaño, Vicetto e Ignotus. Lista que, según él mismo explica, pensaba ampliar.
Destacaban en este grupo las manifestaciones líricas de Pondal, Rosalía o Curros, los escritos periodísticos y combativos de Faraldo, los estudios históricos de Murguía y los análisis jurídicos y económicos de Brañas; de lo que se deduce que cada miembro de dicho movimiento trató de 'especializarse' en un campo concreto de estudio, para realizar un análisis de la situación de Galicia en aquellos momentos, y tratar de aportar soluciones a ciertos problemas económicos y culturales que, según ellos, estaba provocando la política centralista de Madrid.
Durante los primeros años siglo XIX Galicia pasó por un período de desarrollo en todos los campos, especialmente por la difusión de las ideas liberales y la ideología de las Cortes de Cádiz. Durante la Guerra de la Independencia Galicia se había mantenido prácticamente ajena de la ocupación francesa, lo cual hizo de ciudades como La Coruña focos más importantes del liberalismo. Esto, a su vez, promovió el desarrollo de sectores como la prensa y el comercio exterior, a través de los puertos. A esto hay que añadir que los gallegos, gracias a sus victorias frente a los franceses, habían logrado una serie de libertades y privilegios de Madrid, pero con la política 'centralista' del primer tercio del siglo XIX, estas libertades y derechos fueron perdiéndose paulatinamente. Dicha pérdida supuso un grave retroceso para el desarrollo económico y cultural de la burguesía gallega, entre la cual comenzaron a destacar un grupo de intelectuales, decididos a expresar sus inquietudes. Algo comparable ocurría en el País Vasco y en Cataluña, aunque en ambos casos la reacción fue posterior.
Se dio entonces una crisis del sistema rural que predominaba en Galicia, ya que en aquellos tiempos su economía se basaba en el agrarismo. La base de la política centralista pretendía una reestructuración del gobierno de las regiones, de una manera uniforme, sin tener en cuenta las costumbres y tradiciones de pueblos como el gallego. Se veían amenazadas las estructuras sociales existentes hasta entonces. Por esta razón los 'Precursores' basaban sus supuestos nacional-provincialistas en ideologías conservadoras frente al desarrollo industrial, superando de esa manera el inicial influjo liberal. Así, Faraldo, periodista combativo y gran polemista, reaccionó contra la reorganización administrativa del Estado, realizada por el Gobierno de Cea Bermúdez en 1833; Murguía basó sus reivindicaciones en el pasado celta, agrícola y ganadero, y Brañas, académico y periodista, trató de establecer las bases jurídicas que limitasen o, por lo menos, amortiguasen el proceso industrial promovido desde Madrid.
Retomando las ideas de Brañas "En 1843, na Asambreia de Lugo, Antolín Faraldo pon a discusión se Galicia debe ou non ser independente. Por un voto non se discutiu", como afirmaba Murguía. Faraldo comenzó a hacer referencia a esta posible independencia hablando de la 'Grande Obra', lema que se convertiría, junto con el 'Deus Fratesque Galleciae' recogido de los Irmandiños (movimiento revolucionario contra el poder central surgido en Galicia durante los 'séculos escuros'), en la divisa del grupo.
Pronto se dieron una serie de contradicciones. Los mismos que antes abogaban por el autogobierno, en ocasiones dieron marcha atrás y se mostraron partidarios del centralismo. Éste fue el caso de Brañas, lo que haría que Risco, hoy en día conocido como el más radical ideólogo del nacionalismo gallego, le acusase de mostrar demasiado respeto por su 'propia conveniencia' y que el galleguismo de las nuevas 'Irmandades' debería alcanzar una formulación más radical. Brañas agrupó a los regionalistas vinculados a la universidad de Santiago y abogó por la descentralización, gobierno interior de las regiones, sistemas federativos...Todo ello lo recogió en su obra Bases generales del Regionalismo y su aplicación a Galicia. Coincidió bastante con las Bases de Manresa (programa similar de los nacionalistas catalanes conservadores), discutida en las Cortes de 1901. Sirvió además de referencia para el nacionalista catalán Cambó, que más adelante reconocería haberse inspirado en la obra de Brañas.
En 1855 Vicetto y Murguía comienzan a publicar en La Coruña, la revista El Clamor de Galicia, plataforma de difusión del regionalismo y de gran influencia todavía en el siglo XX. Murguía siguió de cerca la formación de las 'Irmandades da Fala', asociación formada para la defensa, normalización y normativización de la lengua gallega. Hemos de tener en cuenta que en aquellos años el gallego se encontraba en una situación de disglosia, ya que estaba considerada una 'lengua vulgar' y poco apropiada para las clases sociales más elevadas. Pero Murguía no se vinculó a ellas, como lo hicieron su compañeros de la 'Cova Céltica', probablemente porque por aquellos años no se lo permitía su labor como presidente de la Academia Gallega.
La formación de las 'Irmandades da Fala'
La posición de neutralidad de España en la guerra europea ayudó al desarrollo de Galicia. Cuantiosos capitales, en su mayoría de procedencia catalana, se instalaron en territorio gallego y fomentaron el desarrollo de las industrias navieras y conserveras.
Desaparecida la 'Solidaridad Gallega', primer 'partido' nacionalista gallego, en 1916 el ideólogo nacionalista Villar Ponte publicaba su manifiesto que daba lugar a un nuevo tipo de 'Irmandades', de vocación política. Se trataba de un llamamiemto en favor de
...