Evolución histórica y contextualización del paradigma Salud-Enfermedad
Enviado por marck825645 • 21 de Enero de 2013 • Ensayo • 814 Palabras (4 Páginas) • 861 Visitas
Evolución histórica y contextualización del paradigma Salud-Enfermedad
Publicado por Ana Laura el 5 de julio de 2009 · 3 comentarios
proceso-de-salud-enfermedad
Lección de Anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor holandés Michiel Jansz van Mierevelt (1617)
A lo largo de las diferentes épocas la concepción de Salud-Enfermedad ha ido variando de acuerdo a los paradigmas dominantes de cada uno de los períodos históricos. Ambos conceptos no pueden ser pensados sin tener en cuenta la realidad o el contexto en que fueron concebidos.
Según Kuhn un paradigma “incluye no sólo leyes, supuestos teóricos, modelos, normativas, prescripciones metodológicas sino también los atravesamientos políticos, sociales e ideológicos (prejuicios, creencias, etc.) que de un modo general ordenan y posibilitan la producción.”
Durante la época del paleolítico se concebía que la pérdida de Salud y por consiguiente, la contracción de la Enfermedad era causada por espíritus, agentes sobrenaturales y hechiceros. La enfermedad se veía como lo malo, como lo transgresor, como un reproche del más allá que significaba la mala suerte, la culpa, el castigo de los dioses; a consecuencia de ésto, existía una íntima relación con los rituales y las creencias religiosas.
Es Hipócrates en el siglo V a.C quién cambia la concepción anterior al afirmar que la enfermedad es causa de las realidades terrestres, y no un maleficio o castigo de los dioses. Ésto marca el abandono de lo místico en aras de lo científico, ya no lo mitológico sino lo empírico. Adquiere así la Medicina una característica fundamental: es necesario estudiar al sujeto desde una observación clínica, considerándolo como un ser social. Según Hipócrates “para conocer la salud y la enfermedad es necesario estudiar al individuo en su estado normal y en relación al mundo en que vive, al mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio exterior y social”.
En el 950 después d.C se consolida la teoría de los humores corporales: sangre, bilis, pituítas y melancolía. La salud del organismo depende del equilibrio de estos cuatro humores que a su vez está influida por condiciones naturales-ambientales, por tanto, la salud se determinaría por la estabilidad entre el hombre y su medio, mientras que la enfermedad surgiría de la ruptura de esa persistencia.
En el siglo II d.C Galeno, médico griego, consolida en la práctica, la teoría de Hipócrates, sintetiza conocimientos anatómicos y sistematiza el interrogatorio clínico, iniciando la técnica de la semiología. Los romanos desarrollaron el conocimiento griego, pero además iniciaron acciones a nivel ambiental mejorando las condiciones sanitarias, lo cual se constituyó en la base para lo que hoy se considera la Salud pública.
Es
...