ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen final desarrollo del pensamiento antropológico global


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2021  •  Examen  •  1.572 Palabras (7 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 7

Claudia Grados

1) ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre el desarrollo del pensamiento antropológico global (escuelas clásicas) y las reflexiones teóricas, también de carácter antropológico, que se manifestaron en Latinoamérica entre la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX? Analizar las condiciones históricas, sociales y culturales que generaron caminos diferenciados.

Las principales condiciones históricas y sociales causantes de las diferencias entre las escuelas clásicas globales de la antropología y las formas de antropología surgidas en Latinoamérica, puede parecer obvio, pero nacen en principalmente en la dominación colonial. Mientras que en Europa se asombraban con los descubrimientos de otras naciones y otras gentes, pudiéndose preguntar posteriormente “por qué no son iguales a nuestras naciones”, “por qué se desarrollaron más lento” “qué necesitan para evolucionar hacia la civilización”, lo que lleva a compararlas y posteriormente establecer un orden en función a su desarrollo; en América Latina, cuando la disciplina antropológica pudo empezar a desarrollarse tenía otra realidad histórico-social que atender, pues esos indígenas que asombraron a Inglaterra, España y otros, éramos nosotros o por lo menos parte de nuestras naciones y estados, por lo que el foco principal y la discusión se basaba en la asimilación o integración indígena. Pero si bien en Occidente nace casi por inercia al evolucionismo unilineal un racismo científico, no es así necesariamente en Latinoamérica, si está presente en la construcción mental de toda la sociedad latinoamericana. Con el pasar de las décadas y el desarrollo de la disciplina, la antropología clásica empieza preguntarse sobre la estructura de la sociedad (funcionalismo británico, estructuralismo francés), estudiando ahora a las poblaciones con una distancia objetiva en pos de la ciencia, cosa que desde algunos círculos latinoamericanos no es bien visto, pues las poblaciones estudiadas presentan fuertes desigualdades sociales, cosa que a la antropología hegemónica no le parecía relevante más por en todo global que representaba la cultura que por las particularidades (explotación, marginalidad, pobreza, dominación, etc)

2) Realice una comparación entre las manifestaciones más saltantes del Indigenismo peruano y el de otro país latinoamericano. Analice las causas de sus posibles similitudes y diferencias.

Antes del curso, tenía algunas nociones sobre el indigenismo en América Latina, suponiendo siempre que las razones de su origen eran similares, sino, las mismas que en Perú, pues para mí, el debate siempre partía del mismo cuestionamiento: ¿cómo se definía lo indio/indígena frente a lo hispánico/portugués?

Sin embargo, tomando el caso mexicano, el indigenismo adquiere unas características tan ricas a nivel de alcance político en comparación al indigenismo peruano. Mientras que en Perú el debate en torno al indio surge y se restringe de cierto modo a los círculos intelectuales (ahora, si quisiéramos ubicar el origen cronológico del indigenismo en la literatura peruana podríamos afirmar que la literatura de la defensa del indio es tan antigua como su explotación, incluso se está investigando el indigenismo colonial), en México se emprende la tarea de pensar y llevar a cabo un proyecto nacional con una política indigenista como protagonista, intentando modificar la forma de ser, vivir y percibirse de los pueblos indígenas. Esto último tiene lugar luego de la revolución de 1910. En Perú en cambio se vivió una cara más intelectual, a veces llamado indigenismo cultural peruano, se revaloriza al indio desde la literatura y el arte. Es precisamente con el indigenismo que, en el s XX, aparece la figura de Valcárcel, pionero en muchas disciplinas de CC SS, quien creía que la identidad peruana debía estar basada y recoger nuestro pasado indígena, que había resistido el paso del tiempo y había sobrevivido a las imposiciones sociales políticas y culturales de los colonizadores. Entonces en México las políticas indigenistas venían desde el Estado postrevolucionario, llevando a cabo reformas masivas en la educación, por ejemplo, con el fin de dotar de una identidad común a todos los habitantes del país, a través del imaginario social del indígena pre colonial. Esto podría deberse a la fuerza y unidad que da el compartir una identidad enraizada fuertemente en el pasado y en el ADN o la sangre (no solo un territorio compartido) frente a enemigos poderosos que los mexicanos tuvieron que combatir, ante los cuales muchas veces perdieron territorios e innumerables vidas: España, Francia o Estados Unidos. Podríamos incluir entonces al indigenismo mexicano dentro del nacionalismo, que fue necesario en plena gestación de un Estado mexicano como tal, pues el discurso indigenista fue adoptado no solo por intelectuales, antropólogos o artistas, sino que también estaba en discurso cotidiano de políticos y funcionarios.

3) La Teoría de la Dependencia marca el pensamiento antropológico (y social) de nuestro subcontinente y se revela como un conjunto de reflexiones académicas surgidas en el marco de la postcolonialidad, el mantenimiento de estructuras semifeudales de tenencia de la tierra, un racismo que moldea las lógicas de buena parte de los actores sociales y el ingreso de Latinoamérica a una dinámica global que tiende a impedir su despegue en su condición de periferia. Reflexiones sobre esta temática, evalúe su eventual validez en la actualidad y analice la contribución que pudo haber tenido en otras sociedades postcoloniales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (87 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com