Explica las similitudes y diferencias principales entre la educación prehispánica y la colonial, en términos de clases y segmentación
Enviado por weasleydorcas • 10 de Febrero de 2018 • Examen • 1.094 Palabras (5 Páginas) • 477 Visitas
INSTRUCCIONES: -
1 – Explica las similitudes y diferencias principales entre la educación prehispánica y la colonial, en términos de clases y segmentación:
2- Menciona las diferentes estrategias y rutas que tiene la formación del Docente en México:
3- En un cuadro analítico explica cómo se ha atendido el tema de las capacidades distintas en la educación en México, de la década de los 1950s a la fecha. Argumenta utilizando cuidadosamente los conceptos correctos.
4- Desarrolla una línea del tiempo(O algo que explique), las prioridades que han existido en la política educativa en el país por sexenio.
6- ¿Qué es esto?
a) Formación de profesores para el futuro[pic 1]
b) La Formación Socialista de Cárdenas
c) La política educativa de Salinas y Zedillo
d) Todas las anteriores
e) Ningunas de las anteriores
f) A y B
g) B y C
7- ¿Qué papel tuvo el rol del docente en el milagro Mexicano?
9 - Menciona los retos que ha tenido la política de educación superior en México y las diferencias principales de la educación universitaria en el México post revolucionario y en el actual
10- Explica el antagonismo entre movimientos magisteriales y reformas estructurales,
11- Menciona Libremente los factores pendientes en la política educativa para México y una propuesta de solución para cada una de ellas.
1. – Un similitud entre ambas podría ser que la educación era solamente para los varones, pues a las mujeres se les educaba en casa para llevar a cabo las labores en ella y aprender el arto del canto; además de que la educación estaba dividida por la jerarquía de la nobleza. Una de las diferencias seria que en la educación colonial era la iglesia quien educaba, mientras que en la educación prehispánica educaban únicamente las personas mayores. La educación prehispánica tenía técnicas pedagógicas lancasterianas.
2. – Primera estrategia: establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico pedagógico.
Ruta crítica: Presentación de la propuesta curricular, diseño de materiales de capacitación y acompañamiento, elaboración de materiales educativos: digitales e impresos, formación y desarrollo del docente y evaluación del modelo educativo.
3. –
Año | |
1941 | Se propuso la creación de una escuela de especialización de maestros de educación especial |
1966 | Se llega a crear alrededor de 22 escuelas en el interior y exterior del país. |
1970 | Se crea la Dirección General de Educación Especial. (DGEE) |
1970-1976 | Se crea los centros de atención Psicopedagógica conocidos como CREE. |
2000-2006 | Se establece la Ley General de las personas con discapacidad. |
2006-2012 | Se establece la Ley General de la inclusión de las personas con discapacidad. |
4. –
Sexenio. | |
Benito Juárez. | Legisló para que la educación de las y los mexicanos fuera gratuita, obligatoria y laica, y posteriormente fundó la Escuela Nacional Preparatoria |
Manuel Ávila Camacho | Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional |
Miguel Alemán Valdés | Se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. |
Adolfo Ruiz Cortines. | Se abrieron numerosas escuelas particulares, por lo general confesionales. |
Adolfo López Mateos. | Plan de Once Años, el cual requería formar un gran número de docentes. Surge CONALITEG y la elaboración de libros de textos gratuitos para educación primaria. |
Gustavo Díaz Ordaz. | Incremento de la laboral cultural de la SEP. La alfabetización a través de la televisión. Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo. Se aumentó el subsidio a las universidades. |
Carlos Salinas de Gortari. | Se realizó una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria. La creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3. |
Ernesto Zedillo Ponce de León. | Consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) |
Vicente Fox Quesada. | La Revolución Educativa. Educación para todos. Educación de calidad. Educación de vanguardia. En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES) |
Felipe Calderón Hinojosa. | Se puso en marcha la Alianza por la calidad (examen para la obtención de plazas. Se mejoró más de 34mil escuelas de educación básica y 2.500 de media superior. |
Enrique Peña Nieto. | Reforma para recuperar la rectoría del Estado en este sector; mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros. |
...