FUNDACIÓN DE SAN SEBASTIÁN Y EVANGELIZACIÓN DE CUAUOTEPONAHUASTITLÁN
Enviado por DioseCard • 6 de Septiembre de 2021 • Documentos de Investigación • 3.954 Palabras (16 Páginas) • 178 Visitas
FUNDACIÓN DE SAN SEBASTIÁN Y EVANGELIZACIÓN DE CUAUOTEPONAHUASTITLÁN
Ramón Rojas Chávez, primero en documentar los detalles de la tradición de los tololos y las coloradas, nos dice que, el origen de esta particular tradición, sus personajes y los festejos que la acompañan tienen como fuente la influencia española. Los españoles en su gran mayoría cristianos, sufrieron en su país la invasión de los árabes musulmanes de religión islámica por casi 800 años, desde el 711 hasta 1492, la cual terminó en el mismo año del descubrimiento de América por Cristóbal Colón y apenas 29 años antes de la toma final de Tenochtitlán por Hernán Cortés el 13 de agosto de 1521. La región de Cuauoteponahustitlán fue descubierta, conquistada y colonizada pacíficamente-te por los españoles a finales del año de 1522, durante la expedición del capitán Cristóbal de Olid. La conquista espiritual y evangelización fue realizada por los frailes franciscanos encabezados por Fray Juan de Padilla que para ese entonces en su segunda andanza por estas tierras, inició la evangelización a partir de 1535, fecha en que se erigió una capilla, y desde entonces se le inició a llamar San Sebastián, a partir de 1585 fue el único nombre por el que se le conoció. El valle de Tzapótlan donde se ubica San Sebastián, estuvo espiritualmente atendido por frailes Franciscanos durante 267 años, desde la llegada de Fray Juan de Padilla hasta abril de 1799.
CHIRIMÍA
La chirimía de los tololos y coloradas, es un aerófono o instrumento de viento que consta de 8 orificios laterales destinados a taparse por los de-dos, 7 de afinación (nota) ubicados cerca del pabellón y 1 de obturación (tono) cerca de la cámara, está construida en madera, algunas con pabellón metálico o de barro y doble lengüeta de palmilla o palma real de colima. Las chirimías son compradas o fabricadas por los mismos piteros, algunos piteros guardan sus boquillas dentro de un frasquito con agua para conservar frescas las lengüetas de palmilla, para tocar la chirimía las sacan con anticipación para que se estilen y queden solo húmedas, ya que muy mojadas no tocan y sí no las mojan no suenan.
TAMBOR
El tambor que acompaña y sigue musicalmente a la chirimía de los tololos y coloradas, es un membranófono o instrumento de percusión de tubo o tubular de dos parches o bimembranófono. Tambor originalmente hecho de tronco del corazón de guamúchil. Es afinado en un tono medio de tal manera que no quede tan ladino (agudo) ni tan bofo (bajos o grave).
SAN SEBASTIÁN MÁRTIR
Imágenes de “el güero” y “el patrón”, motivo de culto religioso y eje central de esta tradición.
SONES
Son 17 las tocadas que se ejecutan durante el transcurso de toda la tradición. Estos sones y marchas son muy antiguos y se desconoce el porqué de sus nombres y sí alguna vez tuvieron letra, sin embargo son identificados y conocidos por los piteros y tamboreros con los siguientes nombres:
El Caballito o La Revolcada
El Cempasúchil
El Coyote, El Gallito
El Magueyito
El Tatahuilo (Tatarahuile, Tatagüelo ó Tatarabuelo)
Himno a San Sebastián
La Caminata (del santo)
La Chuchaleca,
La Diana
La Gallina
La Lagartija
La Marcha (Militar)
La Morisma
La Negra
Los Patos (de la Laguna)
Maíz Negro (el de...es mejor) (la caminata de la cuadrilla)
INICIO DE LA TRADICIÓN
El 15 de enero de 1791 la capilla de San Sebastián fue elevada a la categoría de Ayuda de Parroquia o Vicaría y seguramente ya se festejaba a su patrono San Sebastián mártir, sin embargo hay testimonios documentales de que ya se celebraban fiestas patronales en 1821, con ciertos desordenes y concurrencia de que sus fiestas eran motivo, como quedó escrito en acta del Ayuntamiento de Zapotlán del 19 de enero de 1821 que dice: “... es de absoluta necesidad pedir auxilio de Tropa al Comandante de Línea para evitar los desórdenes que en el pueblo de San Sebastián pueden ocurrir en citados días, con motivo de la función que en el celebran su Santo titular, en la cual concurren muchas gentes de que ya tiene experiencia ...”Independientemente y además de la imagen de San Sebastián que se venera en el templo como patrono de la población, existe otra que en el año de 1861 regaló el Padre Rafael Silva a su pueblo para su veneración particular, entregándosela al Sr. Anastasio Guzmán, en calidad de “padrino del santo”, con el compromiso de que la facilitara a quienes se lo pidieran con buenos fines. Al principio todo transcurrió normalmente, pero un día se le subió lo Guzmán y dijo que “no había santo prestado”; y lo arrinconó en su casa. La hoy leyenda cuenta que cierto día se le apareció un jinete montado en un caballo blanco y vestido como San Sebastián diciéndole: que él no era ningún presidiario para estar encarcelado; y uniendo la acción a la palabra le dio unos pechazos con el caballo; esto enfermó a Don Anastasio pero, sanando fue tal su disposición que él mismo reinició ese año la festividad. Esta imagen se ha hecho tan familiar en la vida religiosa y tradicional de este pueblo, lo cual se aprecia al escuchar la forma en que sus habitantes se refieren a él respetuosa y cariñosamente como “el peregrino”, “el encueradito”, “el güero” o “el güerito”. Esta festividad (ceremonia) en torno a “el güero” tiene su propia organización la cual es realizada fuera de la institución religiosa, no obstante acompaña a “el patrón” con la danza de los “tololos” o “cristianos y moros” y las “coloradas” para dar colorido a las peregrinaciones. Después de Don Anastasio Guzmán, pasó a sus familiares y descendientes de apellidos Guzmán, Valeriano, y posteriormente a la familia Ca-no; actualmente (2007) continúa con la familia Cano.
EVENTOS Y CEREMONIAS
Esta tradición es un ritual lleno de formulismos y de un alto nivel de respeto y seriedad, quizá para cualquiera de los habitantes de este pueblo, obtener un cargo dentro de estas festividades o una visita del santo, es una de las cosas más importantes que podría acontecerle, sin tomar en cuenta el gran gasto que esto representa. Se listan en orden cronológico iniciado con el anuncio de las fiestas patrona-les, los diferentes eventos y ceremonias en que participan los tololos y las coloradas: Reparto de décimas, Novenario en la casa del moro, Retorno del santo a la casa del cristiano, Solicitud de licencia, Visitas de anuncio de licencia, Novenario en casa del cristiano y ensayo de tololos, Lavatorio de la ropa del santo, El día de las tradiciones, Acarreo de leña y del castillo, Inicio de la primera velada, Visitas nocturnas, Mañanitas al patrono del pueblo San Sebastián, Visita y enroso a “el nuevo” cristiano, Enroso de los tololos, las coloradas y la guardia en casa del cristiano, Acarreo de leña y del castillo, segunda velada y visitas, Visita y enroso a “el nuevo” moro, Enroso de los tololos, las coloradas y la guardia en casa del moro, Entrega de los cargos y del santo a los nuevos cargueros, Traslado del santo a la casa del nuevo cristiano, El día de los carros, Cambio de ropa del santo, Traslado del santo a la casa del moro, Anuncio del cargo a los nuevos cargueros “encender vela”, Enrosos, Las gracias y las valentiadas.
...