FUNDAMENTACIÒN DEL FÙTBOL
CaritaAngel6910 de Noviembre de 2012
2.865 Palabras (12 Páginas)501 Visitas
FUNDAMENTACIÒN DEL FÚTBOL
Básico
El fútbol se ha dividido teóricamente en cuatro partes y sus divisiones son:
Física: Esto tiene relación con la preparación que debe poseer el jugador para ejecutar el fútbol como tal y poder moverse de modo de no cansarse y realizar de manera óptima todos los desplantes y movimientos dentro del campo de juego.
Técnica: Este punto guarda relación acerca de la forma de realizar las distintas jugadas en el fútbol, este es quizás la parte en donde existen más falencias porque es la parte que requiere mayor preparación y la más difícil de alcanzar de modo optimo por el jugador de fútbol.
Táctica: Parte del juego que corresponde al entrenador o preparador del equipo, ya que es él quien debe encargarse de este punto y implementar las tácticas a utilizar por el equipo para derrotar al equipo contrario. Pero a la vez el jugador juega el papel de poner en práctica las instrucciones dadas por el entrenador en el campo de juego.
Psicológica: Esto corresponde al estado anímico y mental del jugador, y es una parte Importante dentro del juego por que de esto depende la mentalidad con la que el jugador va enfrentar el partido.
Reglamento: Este punto guarda una especial relación con la reglamentación que se debe seguir dentro del fútbol y es uno de los primeros puntos en los que el jugador debe poner gran énfasis en aprenderlos y ponerlos en práctica en el campo de juego
Los dos métodos enunciados por D. Blázquez
Método pasivo: El juego deportivo se descontextualiza y se divide en partes y se enseña en Forma de secuencias para luego integrarlas finalmente. El problemas de este método es que no permite la imaginación para resolver los problemas que se pueden presentar dentro del campo de juego, al trabajar desde este método la táctica no se practica lo que conlleva una falta de creatividad.
Método Activo: Lo más importante no son las partes del juego, sino más bien el todo el conjunto de actividades con gran participación activa para con la resolución de problemas de juegos que pudieran presentarse en la cancha de juego.
Métodos implícitos (Pasivo)
Método analítico: Consiste en una enseñanza descontextualizada del deporte y se enseña por partes.
Método intuitivo: El profesor imparte sus conocimientos y los alumnos lo reciben, pero solo se dejan llevar por la experiencia de profesor.
Método Mecanicista: Son modelos estándares de ejercicios que el alumno debe repetir sin salirse del modelo original.
Métodos implícitos (Activo)
Método global: Lo más importante es el juego de modo integrado en todas sus partes, sin descomponerlo en partes.
Método constructivista: Aprender el fútbol de modo contextual, permite la capacidad de resolver los problemas planteados y aprender a actuar.
Método estructuralista: El aprendizaje se desarrolla en función de la relación que se da entre las características del juego y el sujeto que aprende.
Método cognitivo: Primeramente se pretende el desarrollo de la percepción y decisión, luego el jugador ha ejecutar y aprender el fútbol.
Fundamentos Técnicos del Futbol
Manejo de Balón
Es la capacidad para manipular el balón y prepararlo para otras técnicas (tales como disparar o hacer un pase); es una de las más esenciales en el fútbol. Casi todos los jugadores famosos son conocidos por tener un gran manejo del balón. Sólo puede lograrse un buen manejo de balón con incontables horas de entrenamiento con cercanía del balón.
Drible de Balón.
Driblar no es otra cosa que moverse con el balón a lo largo del campo. Es una habilidad usada para reubicar a un jugador en un lugar deseado en donde pueda disparar o pasar el balón. Lo que transforma el drible en un arte son los defensores que constantemente tratan de limitar las opciones del jugador con el balón.
Pate del Balón
El pateo es una técnica fundamental y versátil usada para pasar, disparar y despejar. Los verdaderos aficionados al fútbol se refieren al disparo del balón porque suena más controlado
Pase del Balón:
El pase es la explotación de la posesión al transferir el balón de un compañero a otro. Los pases pueden ser ofensivos o defensivos por naturaleza. Sin importar su propósito, los pases siempre son ejecutados con el deseo de mantener la posesión del balón.
Recepción del Balón
Cuándo esté corriendo a un lugar en particular, es mejor redirigir el balón en su trayectoria en vez de detenerlo por completo. Tenga como objetivo el hacer contacto con la parte media o superior del balón. Golpee ligeramente el balón en la dirección que quiere enviarlo. Los buenos futbolistas llevan el balón lejos de los contrarios más cercanos. Esto les da tiempo extra al mantenerlos un paso más lejos de las posiciones.
Diferencias de juego ficticio v/s juego real
Situaciones reales de juego. Situaciones ficticias de juego.
El jugador no es un mero participe del lo que el entrenador plantea ya que puede aplicar todo lo aprendido en las situaciones ficticias de juego, el problema de todo esto es si posee la real madurez táctica para enfrentar de modo directo todo los problemas y jugadas que se le pueden presentar en el campo de juego.
Este es el gran punto en el que muchos jugadores simplemente fallan ya sea por falta de técnica o por una mala preparación por parte del entrenador. El jugador debe aprender todas las fundamentaciones elementales del fútbol y tratar de ordenarlas y ver del modo de usarlo en una situación real del juego. El entrenador es quien debe plantear estas situaciones y darle soluciones por medio de tácticas, el problema radica que al no encontrase en una situación real de juego el jugador no puede saber a ciencia cierta cuál es la mejor táctica para enfrentar el problema que se le da.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El fútbol aparentemente se originó en Gran Bretaña. Las únicas reglas del juego llegaron hasta
la Edad Media, donde se lo prohibió completamente por más de 100 años pues se creía que esto prevendría para mantener un ejército fuerte contra el francés. Se decretó que el fútbol era un mal entrenamiento para la batalla. De todas maneras, en el año 1500 el juego sobrevivía a pesar de todos los intentos de represión. Todavía se catalogaba como juego peligroso.
Los problemas para el fútbol continuaron para los siguientes 100 años, pero se aceptó cada vez más como parte de la escena inglesa en vacaciones y tiempos festivos.
Hacia el 1800, el fútbol se volvió parte de la tradición en toda escuela pública, aunque las reglas eran muy diferentes en cada una de ellas, así como el tamaño de la cancha y el número de jugadores. Recién en 1830 se codificaron algunas reglas, aunque muchas de ellas eran las del rugby y de Harrow. En 1863 se fundó la Asociación de Fútbol, aunque para esa fecha el fútbol estaba lejos del juego que conocemos actualmente. Ya para el año 1886 las leyes eran básicamente como las de hoy.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS
El fútbol es un juego complejo en el cual las demandas fisiológicas son multifactoriales y varían marcadamente durante un partido. Las altas concentraciones de lactato sanguíneo y las elevadas concentraciones de amonio (NH3) durante los períodos de juego, indican que ocurren grandes cambios metabólicos musculares e iónicos.
Las demandas pueden ser muy altas, que ellas llevan a la fatiga, interfiriendo la performance física potencial y la performance técnica aún a intensidades submáximas de ejercicio. Las demandas fisiológicas varían con el nivel de competencia, estilo de juego, posición de juego y factores ambientales (Reilly, 1994).
El patrón de ejercicio puede describirse como intervalado y a cíclico, con esfuerzos máximos superpuestos sobre una base de ejercicios de baja intensidad (trote suave y caminata). Los jugadores realizan tipos diferentes de ejercicios que van desde estar parado hasta una carrera máxima.
Además de tener bien desarrollada la capacidad física con una producción de potencia alta, los jugadores deberían también ser capaces de trabajar durante largo tiempo (resistencia). Esto distingue al fútbol de deportes en los que el ejercicio continuo se realiza con una intensidad, bien alta o moderada, durante todo el evento.
Por lo anteriormente dicho, las actividades predominantes comprometen al metabolismo aeróbico, pero los eventos críticos en el juego dependen de las fuentes anaeróbicas de energía. Éstos se refieren al oportunismo a la ejecución de los movimientos rápidos y cortos para ganar la pelota y movimientos ágiles para pasar a los oponentes, tales como trabar a un jugador, saltar, acelerar, rematar, cambiar de dirección. También es importante la capacidad de recuperarse entre las series de esfuerzos, para poder estar preparado para esfuerzos máximos posteriores, cuando se presenten las oportunidades.
Existe un cambio de actividad aproximadamente cada 4 segundos, que enfatiza la naturaleza intervalada del deporte. Cada partido implica 1000 a 1200 acciones que incorporan cambios rápidos y frecuentes de ritmo y dirección así como la ejecución
...