ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Federacion


Enviado por   •  8 de Abril de 2015  •  448 Palabras (2 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 2

Es de interés señalar el retorno de la nación a los territorios estaduales que se produjo

en este país. La desconcentración administrativa de 1978 dio lugar a la creación de las

Delegaciones Generales en los estados, que coordinaban y operaban los servicios

educativos federales. Entre 1982 y 1988 se apuntó a una mayor autonomía operativa

de los estados y las Delegaciones se transformaron en Unidades de Servicios

Educativos a Descentralizar y posteriormente en Servicios Coordinados de Educación

Pública. Una vez concluida la transferencia de servicios que se aprobó en 1992 con la

firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal,

surgió la figura del Enlace, cuya misión era establecer vínculos de comunicación entre

la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas estaduales. En

1994, derivado de la Ley General de Educación de 1993, se promulgó el Reglamento

Interior de la SEP, en el cual se establecen, por primera vez, las Representaciones de

la SEP en las Entidades Federativas. Dicho Reglamento fue modificado en 1999, y

precisó la vinculación formal de la SEP y los gobiernos estaduales, a través de las

Representaciones de la SEP, e instauró una unidad administrativa de coordinación. Las

mencionadas instancias, según nuevas modificaciones en 2005 son denominadas

Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en los Estados de la

República (OSFAE) y Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de

Apoyo a la Educación (CGOSFAE) (SEP, 2009 b).

No se han detectado instancias de coordinación de ningún tipo en Estados Unidos.

El rol de los municipios

La literatura sobre la descentralización -no sólo la educativa- es significativamente

más numerosa que la que trata el federalismo. Según Kincaid (2002) este mayor

interés se debería a que este último conlleva un nivel de autonomía política que

amenaza las concepciones tradicionales de unidad nacional. Por lo tanto, al momento

de proponer cambios no ha sido el sistema más promovido o que se encuentre entre

los favoritos de los analistas. Así, según el autor, “el federalismo implica un arreglo

policéntrico no centralizado en el que ni los estados miembros ni el gobierno central

pueden alterar unilateralmente la distribución de poder”. En cambio, siguiendo al

autor, la descentralización supone un movimiento en el que una autoridad central

devuelve o delega poderes; no sólo eso, si ya se encuentran descentralizados, puede

re-centralizarlos.

La existencia de esas estructuras policéntricas suele confundir el análisis ya que la

administración de los sistemas educativos en estados o provincias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com