Feudalismo Europeo
Enviado por kcgl • 21 de Enero de 2015 • 1.935 Palabras (8 Páginas) • 354 Visitas
El Feudalismo europeo
La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra.
La feudalidad no se desarrolló por igual en todos los reinos de occidente. Su tamaño de eyección fue el corazón del antiguo imperio carolingio, es decir, la mitad la mitad del norte de Francia y Alemania. Otros países conocieron tradicionalmente un feudalismo importado tal fue el caso de Inglaterra y Sicilia, donde los conquistadores normandos impusieron al final del siglo X una organización feudal rigurosa, encuadrando el conjunto de la aristocracia al mismo tiempo que preservaban la autoridad real, puesto que tendía hacia ella de forma “piramidal” la totalidad de los homenajes y los servicios. En Italia del norte no existió el verdadero feudalismo; las fortunas nobles estaban hechas más de alodios que de feudos, y muchos señores no prestaban homenaje a nadie.
El feudalismo es un fenómeno propio del reino franco, es decir, los territorios incluidos entre los ríos Rin y Loira, que se vio acelerado por las guerras civiles y las invasiones que experimentó durante los siglos posteriores al Imperio carolingio, y que se articula alrededor de dos elementos clave, el vasallaje y el feudo. Ante la inseguridad reinante, muchos propietarios de tierras buscaron el amparo y protección de otros señores más poderosos, a cambio de cederles su vasallaje y fidelidad o un censo o gravamen. De esa forma, la pequeña propiedad pasaba a ser de tipo feudal o censal, respectivamente.
El orden económico y social:
La economía feudal en su evolución hacia el mercantilismo pasó por varias etapas, la primera denominada política de depósitos: se caracteriza porque al comercio solo se le veía su lado lucrativo y se basaba en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En la segunda etapa se practicó la llamada política de abastos en la cual se orientó el interés del consumidor, su principal objetivo era el de importar y no el exportar puesto que el propósito era el de tener tanta mercancía como fuera posible. En la tercera etapa la nación era considerada como un centro de producción, es decir que la mercancía era elaborada con fines de exportación y consecuentemente con fines de lucro, solo existía el temor de producir mercancías que no se vendieran. El feudalismo es también una ideología (mentalidad), que la Iglesia monopolizadora de la cultura y creadora de la ideología de la clase dominante, se encargará de popularizar. Un sistema ideológico en el que aparece el postulado de la trifuncionalidad social; es decir, que en la sociedad humana existen tres funciones impuestas por Dios desde el principio: orar, combatir y trabajar. Cualquier intento de subversión de este orden social, iría contra la Ley de Dios. Es, por tanto, una ideología del poder expresada para mantener los privilegios de la minoría privilegiada, laica o eclesiástica.
La sociedad, estructurada a base de vínculos de dependencia de persona a persona, a escala superior, y vínculos económicos a escala inferior, estará integrada por tres órdenes:
1) Bellatores: Aristocracia militar, gentes que combaten, defensores del pueblo de Dios. Únicos afectados por vínculos feudovasalláticos. Hay que distinguir:
a) Nobles (nobilis): Grandes magnates, señores, vasallos directos del rey
b) Caballeros (miles): Vasallos de los anteriores, de los que recibían un feudo a cambio de prestarles servicio militar. Podían tener sus propios vasallos, los subvasallos.
2) Oratores: Eclesiásticos y gentes de oración en general. La alta jerarquía eclesiástica también se vio afectada por relaciones feudovasalláticas.
3) Laboratores: Campesinos. Dedicados a trabajar la tierra para proporcionar alimento a toda la sociedad
Abolición de la Esclavitud
Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas
No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad
Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados»
El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos»
Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud
Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a la República a un abismo espantoso»
Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres,
...