ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filopedagogía II


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  Tarea  •  1.531 Palabras (7 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 7

ISFD y T n° 103

Carrera: Historia

Asignatura: Filopedagogía II

Curso: 2° año

Título del Ensayo:

“La escuela y el educando: ¿Inclusión o exclusión?”

Fecha de Entrega: desde el 22/10 hasta el 2/11/12

Alumnas:

Gisela Brites

Vanesa Zabala

A continuación realizaremos un análisis crítico en torno a la película “La Educación Prohibida”, poniendo en eje central al educando, al niño o joven destinatario de la educación obligatoria en nuestro país, ya que entendemos que es fundamental comprender los criterios en torno a quienes son destinatarios de las diversas políticas educativas. Trataremos de afinar la mirada en cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, intentando corrernos de la mera disyunción (operación común del positivismo). Nuestro objetivo, entonces, será intentar una aproximación transversal, es decir, un acercamiento lo más certero posible que de cuenta de la multiplicidad de atravesamientos entorno a la figura del educando y a los significados de inclusión y exclusión.

Nos parece interesante comenzar mencionando la información proporcionada a través del film, en especial en un principio del relato en el cual se comentan los inicios de la Escuela como institución, ya que nos permitirá realizar un análisis critico más tarde. El relato recuerda que en Atenas, Grecia, en la Antigüedad, la educación se encontraba en todos lados, en las plazas, en las casas, etc., y, que en cambio, en Esparta existía un sistema militar de educación en el cual se instruían a los jóvenes, separando los aptos de los no aptos. Los no aptos eran excluidos directamente. El sistema prusiano toma como base el sistema espartano, y a su vez, la Iglesia Católica tomó al primero. La hipótesis de los realizadores de la película es que la Escuela, o, en otras palabras, la institución que imparte el conocimiento escolarizado se basa en criterios de exclusión, es decir, creada para una competencia desleal en la cual, a los educandos se los obliga a superar instancias, pasando etapas en las cuales se debe acumular el conocimiento que se requiere externamente, es decir, el conocimiento conveniente para los adultos.

Esto fue posible gracias a que en el siglo XX magnates como Henry Ford sustentaran un sistema escolar capaz de crear fábricas de niños. Existía un conocimiento predeterminado, el cual introducir. Por este motivo, a través de modelos de conducta que aún continúan implementándose, como por ejemplo el timbre en el recreo, la forma en la que están posicionadas las mesas y sillas, la formación en fila (copiando el estilo militar). Lo importante y rescatable a nuestro análisis es justamente como muestra la película de manera ilustrativa la forma en la que se excluye sistemáticamente a los niños. Explica que el modelo taylorista introdujo el modo de producción en cadena de montaje en las fábricas y el mismo se traspuso a las escuelas para acostumbrar al niño a ser modelado por un sistema que introduce arbitrariamente conocimientos externos delimitados por una currícula. La escuela, para estos pedagogos es un centro de instrucción y disciplinamiento. A modo ilustrativo retomamos lo expuesto por uno de los entrevistados, en relación a la institución escolar:

“Esto de alguna manera es un sistema de exclusión. Selecciona el tipo de persona que estará llegando a la universidad para llegar a formar parte de una serie de élite, que dominan, pues, las empresas, que dominan los medios de producción y comunicación, etc. Y otro tipo de personas para las cuales no es lo suficientemente adecuada, que están destinadas a otro tipo de trabajo, más precario porque no dispondrán de los títulos para hacer esto.”

En este momento del trabajo se indica una sistematización de la exclusión de los educandos y claramente se hace mención de los propósitos de dicha exclusión. Tal como indica Pierre Bourdieu

“La AP (Acción Pedagógica) es objetivamente es una violencia simbólica, en un segundo sentido, en la medida en que la delimitación objetivamente implicada en el hecho de imponer y de inculcar ciertos significados, tratados – por la selección y exclusión que le es correlativa – como dignos de ser reproducidos por una AP, re-produce (en el doble significado del término) la selección arbitraria que un grupo o una clase opera objetivamente en y por su arbitrariedad cultural”.

Es decir que para Bourdieu que la acción pedagógica inculca significados, por ende es violenta la manera en que se presenta y es arbitraria.

Entonces el sistema incluye en tanto que la educación es violenta, es decir que incorpora en el sistema a los educandos con el propósito de estructurarlos para que pasen etapas y su formación sea permanente, generando un esquema mental que permita insertarnos en el resto de las instituciones sociales. Y el sistema a su vez excluye en tanto que los individuos no puedan superar etapas adrede, es decir, que es necesario obtener un número de personas, supernumerarias, personas excluidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com