Folclore De Honduras
Enviado por Valeskaer • 22 de Junio de 2014 • 4.032 Palabras (17 Páginas) • 484 Visitas
Folclore de Honduras
El folclore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias.
Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras
A continuación se describen algunos instrumentos musicales propios del Folclore Hondureño:
1. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA CULTURA MISKITA
Aerófonos
Bra-tara (Flauta)
Flauta Vertical construida con caña de bambú.
Posee cuatro orificios en la parte inferior y un canal de insuflación formado por un tapón de cera negra.
Cordófonos Lungku (arco musical)
Formado por una vara flexible cuya longitud varía entre 50 y 80 centímetros y una cuerda tensa. La boca del ejecutante sirve de caja de resonancia, la música interpretada por este instrumento permite el aislamiento de quien lo toca “da música solamente para la cabeza del ejecutante”.
Tina
Consiste en un recipiente de latón usado comúnmente para lavar ropa. En el fondo tiene un agujero por donde pasa una cuerda de fibra vegetal que se amarra por debajo a un trozo de madera; la otra punta va fija al extremo superior de una vara. La tina se coloca boca abajo sobre el suelo, se percute con una vara.
Kitar
Tiene la forma de una guitarra pequeña, de elaboración rústica está hecho de madera. Las cuerdas actualmente se compran en el comercio, antiguamente eran de tripas de gato.
Membranófonos
Kungbi (Tambor)
Consta de un parche de cuero de venado colocado sobre un tronco hueco. El parche está sujeto con sogas a 5 estacas incrustadas en el cuerpo del instrumento.
Idiófonos
Insuba o Simbaika (sonajero)
Esta hecho de una calabaza seca, cuyas vibraciones son producidas por las semillas que tiene adentro al sacudirlas.
Krita (Rival)
Tipo de raspador que consiste en un rallador fabricado por ellos mismos y empleado como utensilio de cocina.
Aras Napat (Quijada de burro)
Es una quijada de caballo cuyos dientes están flojos los que se raspan con un clavo largo en combinación de golpes en la base de la mandíbula.
Ispara (Machete viejo)
La punta del machete se clava en el tronco de un árbol y el mago se apoya en el abdomen del ejecutante, quien golpea la hoja metálica con un clavo largo.
Kuswataya (Caparazón de tortuga)
Se percuten los extremos libres de su parte ventral con un palo de madera o un clavo largo y en algunas ocasiones con un cacho de venado.
2. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA CULTURA DE LOS SUMOS
Aerófonos
Liban (tenaza de cangrejo)
Construido con una tenaza de cangrejo a la que se le hacen tres agujeros en la parte de abajo y un canal de insuflación formado con cera negra.
Hoja tierna de naranjo
Entre los labios y la lengua se coloca la hoja tierna de naranjo y al soplarla imita sonidos de animales (mono, jagüilla, gallina, pavo, etc.)
Llamador de jagüilla
Tiene una abertura en el filo principal y dos agujeros, uno a cada lado. Se coloca debajo de la lengua para producir sonidos imitativos usándose en actividades de cacería.
Idiófonos
Llamador de tigre
Construido de una jícara grande a la cual se hacen cortes en sus extremos; en uno de ellos se coloca un parche de cabrito, en cuyo centro se hace un agujero por donde pasa un mechón de crin de caballo bien encerado. El sonido imitativo se produce cuando se frota el crin. Este instrumento es utilizado en actividades de cacería.
3. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA CULTURA LENCA
Aerófonos
Chirimia (pito de carrizo)
Construido con una caña natural a la que se le practican cuatro pequeños agujeros en la parte de abajo. Se encuentra en la región occidental de Honduras especialmente usado en la danza de los guancascos.
Cordófonos
Bajo (contrabajo)
Instrumento folklórico por transculturización de cuatro cuerdas fabricadas de cáñamo.
Violín
Es otro instrumento folklórico por transculturización, consta de 4 cuerdas hechas por ellos mismos.
Guitarra
Otro instrumento por transculturización.
Membranófonos
Tambor indígena
Consta de una caja de madera a la cual van amarrados 2 parches de cabrito, buey o venado, el parche es sujeto por una correa del mismo cuero. Se percute con palos.
Idiófonos
Maraca indígena
Su sonido es producido por el choque de piedrecillas o semillas que se introducen en una jícara o calabaza a la cual se le coloca un palo como mango.
4. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA CULTURA PECH
Aerófonos
Llamador de venado
Es un pequeño carrizo de bambú al cual se le amarran en uno de sus extremos abiertos un pedazo de nylon. Al introducirlo en la boca y soplarlo produce el sonido imitativo de los venados. Se utiliza en actividades de cacería.
Cordófonos Caramba (arco musical)
Consiste en un arco cuya única cuerda, sujeta a sus extremos; va aprisionada en el centro por una pequeña jícara amarrada con alambre, en ella el ejecutante modula los sonidos con la mano izquierda y con la mano derecha golpea la cuerda valiéndose de una varita. Su caja de resonancia es un guacal grande o calabaza.
Membranófonos
Tempuca (tambor)
De forma alargada, de aproximadamente un metro de largo, con un solo parche de piel de boa y de palo de negrito (árbol de tronco fino). Se percute con la punta de los dedos.
Idiófonos
Camacha (Maraca)
Fabricado con una jícara pequeña y alargada, a la que se le hace un agujero en uno de los extremos por donde se introducen las semillas de platanillo; colocándole un pedazo de palo a manera de mango.
5. INSTRUMENTOS MUSICALES GARÍFUNAS
Aerófonos
Fidu tidaguie tubana (pito de palma de coco)
Construido con una hoja verde de palma de
...