ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Franz fanon los condenados de la tierra


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2018  •  Trabajo  •  1.383 Palabras (6 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 6

FRANTZ FANON “LOS CONDENADOS DE LA TIERRA”

Capítulo I La violencia

Frantz Fanon[1] en este primer capítulo denominado “La violencia” perteneciente a su libro Los condenados de la tierra nos describe como opera la ideología dentro de la lucha colonial, dice que esta es una ideología dominante, maniquea, que divide al mundo en blanco y negro, bueno y malo, el hombre y la bestia etc., y que esta ideología termina por justificar la violencia ejercida sobre el colonizado. Toda colonización es violenta dice, y con ella una parte de la humanidad pierde su libertad, es tratada como un objeto, pierde sus derechos, su dignidad, su tradición cultural. Para recuperar esta pérdida el hombre colonizado de luchar y de esa manera readquirir su “ser”. La manera de superar el colonialismo violento es mediante otra violencia que le haga frente y que no se puede razonar con el colono. La violencia es necesaria para reivindicar la humanidad del colonizado, para esto debe haber una unión entre los explotados o inferiorizados. Esta dominado pero no domesticado, esta inferiorizado pero no convencido de su inferioridad. Y es así que por intermedio de esa lucha el colonizado demuestra su libertad mental y su complejo de inferioridad.

PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO GIRO DESCOLONIAL por Alejandro De Oto.

La idea que hay que tener en cuenta para Alejandro De Oto[2] es saber que tanto en lo decolonial como en lo poscolonial, el objeto de crítica es el dominio colonial establecido por los imperios, y el discurso que lo justifica; Para el autor, el “giro decolonial” aparece en los primeros años del siglo XXI en universidades norteamericanas y latinoamericanas como parte del conjunto de debates e investigaciones sobre la naturaleza de la modernidad y de la colonialidad. El giro decolonial pretende fusionar los conceptos y teorías que proceden de las  diversas tradiciones intelectuales, en especial latinoamericanas y los estudios, ensayos y reflexiones críticas sobre los procesos descolonizadores iniciados a mediados del siglo XX en África, Asia, América Latina y el Caribe. La principal características que tiene el giro decolonial es que este produjo una transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, lo cual transformó las prácticas de poder tradicionales pero no alteró la relación centro - periferia. El giro decolonial es, entre otras cosas, una articulación entre las visiones del sistema mundo (economía-mundo) y las lecturas de los estudios culturales y poscoloniales y esto es algo central. Como el giro decolonial se sostiene por los poscoloniales, el autor dice que ellos, privilegian una instancia en la que los discursos sobre la otredad cultural y otros procesos similares sobredeterminan todas las relaciones del capitalismo, sean estas económicas, políticas o culturales. También dice que los poscoloniales se enfocan en la disputa de lo que se podría llamar los modos de significación social pero comprenden que en ellos la cultura es indivisible de los procesos de la economía política. Así, entonces, la relación entre capitalismo y cultura es una clave analítica central. Todo lo que aportan los poscoloniales le da insumo para poder centrarse después en la dimensión racializada de los discursos coloniales y en las organizaciones que ellos favorecen en términos de una división internacional del trabajo que reproduce las condiciones del poder colonial tanto en la esfera de las epistemes, expresada como colonialidad del saber, en las formas de despliegue práctico del poder, la colonialidad del poder, y en la constitución de subjetividades atravesadas por la dimensión colonial, la colonialidad del ser. Por eso, a modo de conclusión el autor afirma que el giro decolonial reconoce el carácter etno-racial en el que se funda tal división del trabajo desde el siglo XVI en adelante y que produjo estructuras de larga duración las cuales fueron atacadas en diversos momentos de la modernidad/colonialidad La diferencia del giro decolonial con otros momentos de descolonización (o mejor dicho con el poscolonialismo) radica en el hecho de complementar la descolonización de los siglos XIX y XX. Esta  complementación procede a ejecutar una larga y extensa tarea crítica en la que se busca rastrear y dar un nuevo significado de las experiencias sociales en cada una de sus dimensiones instituyentes: raciales, étnicas, económicas, de género, etc. En resumidas cuentas él autor sostiene que el giro decolonial abarca estudios más amplios que el poscolonial. Se nutre de ellos, elabora, critica y genera a partir de este “mix”. Es una lucha constante porque hay quienes dicen que uno es más importante que el otro y esto nunca se acaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (205 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com