GEOGRAFIA URBANA
Enviado por leodanl • 10 de Junio de 2015 • 1.345 Palabras (6 Páginas) • 196 Visitas
estudio de la geografia urbana
Antes de abocarnos al estudio de la geografía Urbana es necesario recordar cuando se comienza a hablar de Geografía Urbana. Los estudios de Geografía Urbana son muy recientes. En Francia, hacia el año 1910 el término Geografía Urbana General era aún desconocido. Se puede citar una obra de P. Meuriot "Aglomeraciones Urbanas en Europa Contemporánea", a los que se suman estudios de Clouzot, P. Clerget y sobre todo René Maunier y F. Ratzel. Después de ellos, Otto Schluter -cuya obra fue publicada en 1907- puede ser considerado el fundador de la Geografía Urbana. Desde entonces ha existido una constante preocupación por el estudio de las cuestiones urbanas, consideradas desde ángulos distintos. La ciudad se estudia como sistema y desde una perspectiva multidisciplinar. La sociología, la estadística, la Geografía Física, la cartografía, la Aerofotogrametría, la psicología social, la economía, el urbanismo, la medicina, la agrimensura, la historia, etcétera, son algunas de las disciplinas que participan en los estudios sobre los problemas de la ciudad.
La ciudad ha sido siempre objeto de la Geografía Urbana sin embargo, en nuestro siglo y especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, es cuando la Geografía Urbana adquiere real importancia.
Se define como Geografía Urbana a la rama especializada de la Geografía Humana que tiene como finalidad explicar el fenómeno urbano - después de un estudio o análisis del sistema urbano- tanto su parte formal como funcional y sus relaciones con el sistema de ciudades del mundo; en diferentes escalas y con diversos enfoques; que estarán relacionados con los objetivos que se persigan respecto del objeto de estudio (la ciudad).
Dentro de la Geografía Urbana podemos hacer dos consideraciones. Por una parte tenemos una perspectiva externa mediante la cual se estudia la ciudad en relación con la región donde está ubicada (ciudad en un área) y, por otra, se contempla una interna mediante la cual se estudia la ciudad como un sistema (aspecto intraurbano). Esto depende de la escala de tratamiento, considerando a la ciudad como área se puede definir a ésta como: cambiante, dinámica, abierta (sistema abierto) o en ún área en constante intercambio de energía, bienes y servicios con la región, con el sistema urbano provincial, nacional, continental y mundial. Es decir, que podemos estudiar a la ciudad como un sistema o como núcleo urbano dentro del sistema de ciudades.
2. La ciudad : algunas definiciones
El estudio de la ciudad es un tema muy sugestivo y complejo por su amplitud. Sería erróneo si se pensara que su estudio podría ser abordado por una sola persona humana o por una disciplina, habida cuenta de la gran acumulación de saberes que, sería imprescindible, tener para llegar a resultados con rigurosidad científica. Una ciudad se puede estudiar desde distintos enfoques. Según Spengler desde la Historia (universal y ciudadana); Afirma Vidal de la Blache "la naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y deseos"; para E. Pirenne (desde la economía)"en ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y la industria"; para Arsitóteles, desde la política : "la ciudad es un cierto número de ciudadanos"; desde la óptica de la sociología, para Mundford : "la ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada"; desde el arte y la arquitectura,Alberti expresa : "la grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la solidez de las instituciones se puede medir por la solidez de los muros que la cobijan". Estos son algunos, de la gran cantidad de enfoques que existen, porque como dijo Walt Whitman, "la ciudad la más importante obra del hombre lo reúne todo, y nada que se relacione con el hombre le es ajeno o indiferente".
Lógicamente que, para abordar el tema que estamos tratando, en primer lugar habría que definir lo que es una ciudad y entonces estaremos en presencia de la primera dificultad. Se han elaborado tantas definiciones que es imposible tratar de registrar todas. Algunas resultan contradictorias o con expresiones totalmente diferentes a otras, pero merecen la
...