ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GOBIERNO DE MITRE (1862/1868)


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Resumen  •  9.405 Palabras (38 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 38

GOBIERNO DE MITRE (1862/1868)

BASES INSTITUCIONALES Y MATERIALES PARA UN ESTADO

Quedó así formado el primer gobierno con jurisdiccional nacional. La gestión de Mitre, retomaría los esfuerzos realizados por Urquiza, para dar forma a los poderes del estado y una administración central, así como para conseguir que las provincias resignaran parte de su soberanía en la autoridad nacional, según lo presuponía el pacto constitucional.

Había diferentes maneras de entender el estado y grandes discrepancias respecto de quienes debían estar al frente de su organización. De esta manera, la unificación nacional no se tradujo en un régimen ni en un orden político centralizados, sino en una articulación de regimenes provinciales, y posturas diversas de cómo deberían ser la relación entre el estado y las autonomías locales.

En este contexto, durante el gobierno de Mitre las disputas políticas estuvieron a la orden del día, y llegaron a su máxima expresión durante la guerra con Paraguay. (1865/1870)

El punto de partida para la construcción del estado, era menos precaria que en 1852, la nueva dirigencia se apoyó inicialmente en el capital político e institucional de la provincia de Bs. As, para dar forma a un orden nacional, articulado en torno a la red constituida en torno al Partido de la Libertad y sus aliados liberales del interior. El presidente Mitre operó desde la Provincia de Buenos Aires, para subordinar al país en el proyecto, pero pronto tuvo conflictos con la misma, cuando trato de obtener más autonomía para el gobierno nacional.

La nueva administración, tuvo que emprender una serie de acciones inmediatas y otras de largo plazo a fin de organizar efectivamente las instituciones estatales y proveer su financiamiento. Así, la instalación de los poderes del estado planteó urgencias de índole práctica y también simbólica. La apertura del Congreso  y la asunción del ejecutivo, con sus 5 ministerios, implicaban requerimientos muy concretos, la creación de diferentes oficinas y reparticiones públicas, la contratación de personal, la provisión de espacios de funcionamiento. Además, estaba la cuestión de la residencia formal, vinculada con el problema de fijar una capital para la república.

Este último tema fue tratado por el Congreso, el cual aprobó una ley que federalizaba por tres años todo el territorio de la provincia de Bs. As. De acuerdo con lo establecido por la reforma constitucional de 1860, correspondía ahora a la Legislatura provincial expedirse sobre el asunto, lo cual resultó en el rechazo de la disposición y en la contrapropuesta declarar la ciudad de Buenos Aires como residencia temporaria de las autoridades nacionales, hasta tanto el congreso dictase la ley de capital permanente. (El gobierno nacional quedaba en una situación precaria y como  huésped de la provincia)

Así se fueron organizando distintas instituciones, el Congreso Nacional en 1864, tuvo su asiento en lo que hoy es Hipólito Irigoyen y Balcarce, se creo la Corte Suprema, Jueces federales y el presidente  tuvo como residencia el fuerte, frente a plaza de mayo, hoy casa de Gobierno.

Es importante aclarar, que no existía carrera judicial autónoma, se solía elegir para los jueces a propios partidarios, Mitre, optó por independientes para dar mayor seguridad jurídica. También, trató de modernizar la justicia, la misma funcionaba de acuerdo a los ordenamientos provinciales, donde había superposición de normas, procedimientos, que en algunos casos se remontaban a los tiempos de la colonia. Por eso, además de dictar nueva legislación sobre jueces y juzgados, avanzó en el proceso de codificación que había intentado Urquiza.

Otra cuestión importante fue el ordenamiento fiscal, por ello el ejecutivo procedió a dar forma y reglamentar al sistema de recaudación, cuya principal fuente de recursos siguieron siendo los impuestos al comercio exterior, sobre todo a las importaciones. En ese punto, el gobierno nacional tenía ventajas en comparación con la Confederación, pues contó desde el principio con la principal Aduana del país ( Bs As). Además se dispuso a tener el control de todas las aduanas, y para ello se enviaron inspectores a las localidades donde funcionaban para organizar y asegurar la recaudación.

Si bien el gobierno sostenía firmemente la doctrina del librecambio para el comercio internacional y rechazaba el papel de la protección de la producción local a través de barreras tarifarias, a la vez dependía de la recaudación aduanera para financiar los gastos del estado, por lo tanto, debía establecer un equilibrio entre sus principios y sus necesidades

Tanto los ingresos como los egresos crecieron fuertemente entre 1863 y 1868, los primeros por la expansión de las importaciones, producto de la ampliación de la demanda inducida por la expansión económica, el abaratamiento de los bienes de consumo importados,  por las tarifas más bajas y el crecimiento de la población. En el segundo de los casos, se expandieron aún más, sobre todo por la financiación de los gastos de la guerra, y los pagos de los intereses y amortizaciones de la deuda. El gobierno  se había hecho cargo de la deuda de la Confederación y de la Provincia de Bs. As, a las que sumó a la propia deuda emitida para cubrir su propio déficit.

Otro punto en lo económico fueron los subsidios a las distintas provincias, lo que mermaba el presupuesto nacional, aunque las provincias seguían administrándose, nunca faltaron préstamos extraordinarios, o como la provincia de Bs. As, que tenía asegurada el total del presupuesto por parte de la Nación.

Todas estas medidas y otras, estaban destinadas no solo a asegurar la administración central, sino también en la consolidación de una instancia de poder nacional efectiva para garantizar el progreso, aunque esta idea era vista de distintos modos, si coincidían en lo expresado por la constitución en cuanto a la prosperidad del país, al progreso de la ilustración, el fomento de la instrucción, la inmigración, la industria, y los ferrocarriles, entre otras propuestas.

Si bien había discusiones, no las hubo en relación a la necesidad de incorporar a la Argentina dentro del mundo regido por las potencias europeas y al capitalismo. Si, como debía actuar el estado en los mercados, para favorecer un desarrollo nacional. Lo cierto es que, a lo largo de las décadas que siguieron hasta terminar el siglo, el estado nunca dejó de intervenir en la promoción de ese progreso asociado a la expansión del capitalismo.

Una de las medidas de integración del territorio , fueron las vías de comunicación, siempre con el objeto de facilitar y consolidar el comercio, su traslado hacia los puntos de exportación, teniendo en cuenta que los caminos se encontraban en mal estado y los medios de circulación eran las carretas, tuvo relevante importancia la incorporación del ferrocarril.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (255 Kb) docx (39 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com