GOBIERNOS DEMOCRATICOS EN VENEZUELA
Enviado por ELIMART • 13 de Enero de 2012 • 9.874 Palabras (40 Páginas) • 1.505 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTUDIOS JURÍDICOS
ALDEA SANTIAGO MARIÑO
CÁTEDRA:
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZULA
GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE VENEZUELA
Triunfador:
Banda, Héctor
C.I. 9.831.802
Enero, 2012
INTRODUCCIÓN
Uno de los períodos más importantes en la evolución histórica de la sociedad venezolana es el proceso democrático, proceso cuyo origen se remonta a los sucesos del 23 de Enero de 1958 y que se ha extendido de manera ininterrumpida hasta la actualidad; en tal sentido, es importante analizar los distintos gobiernos que se han dado, tratando de destacar los acontecimientos políticos más importantes ocurridos en cada uno de los gobiernos.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. En la acogida de este trabajo se profundizara en los rasgos más importantes de cada uno de los períodos democráticos que existieron y existen en Venezuela hasta el tiempo presente.
GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE VENEZUELA
La Democracia venezolana ha representado para el resto de América Latina, a pesar de las enormes dificultades atravesadas, un ejemplo de estabilidad, ya que se ha desarrollado de manera continua durante más de cuarenta años, sucediéndose en este lapso de tiempo gobiernos provenientes de las más diversas agrupaciones políticas que hacen vida en el país. Luego de cuarenta años de ejercicio democrático por parte del pueblo venezolano, puede afirmarse sin duda hoy día que en Venezuela, los valores democráticos se encuentran profundamente arraigados en la inmensa mayoría de la población
Los inicios de la Democracia venezolana: Del 23 de Enero de 1958 a la formación de la “Junta de Gobierno”
El 23 de enero de 1958, el General Marcos Pérez Jiménez huye del país. Luego de 10 años de férrea dictadura, la presión a innumerables sectores de la sociedad venezolana pone fin a uno de los gobiernos cuya evaluación resulta todavía hoy polémica. La acción de las fuerzas armadas, combinada con la desaprobación civil general expresada en intensas peleas callejeras, terminó con un régimen que, en su fase más personal y agresiva, duró desde 1952.
Luego de los sucesos del 23 de Enero, se constituye una Junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, por el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación Coronel Carlos Luis Araque, por el director de la Escuela Superior de Guerra Coronel Pedro José Quevedo y por 2 civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, mientras otro civil, Edgar Sanabria, es nombrado secretario de la Junta.
La Junta de Gobierno deberá sortear, como todo régimen de facto, 2 obstáculos: el desbordamiento de la calle y las tentativas de reacción, mayormente militares. Lo primero no será demasiado difícil, puesto que los partidos políticos, resurgidos con un gran poder después de 2 lustros de clandestinidad, son respetados y acatados y sus líderes conservan intacto su prestigio. Por otra parte, el Presidente de la Junta, el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, goza de una gran popularidad entre las masas caraqueñas.
A partir del establecimiento de la Junta, comienza a desarrollarse, sin demasiadas alteraciones, un proceso político que ha condicionado la historia de Venezuela hasta los momentos. Al alejarse los peligros golpistas, las fuerzas políticas recuperan, en cierta forma, su identidad.
Se inicia entonces una campaña electoral con 3 candidatos: Rómulo Betancourt por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Wolfgang Larrazábal por URD y el Partido Comunista. Pero antes de las elecciones, URD, COPEI y Acción Democrática firman un pacto donde se comprometen, cualquiera que sea el resultado de los comicios, a aplicar un programa común de reformas políticas, económicas y sociales y, tal vez lo más importante, a constituir un gobierno de coalición.
Este pacto es conocido como el Pacto de Punto Fijo. Es Rómulo Betancourt, que tiene una maquinaria tenazmente implantada en todo el país, quien logra ganar las elecciones en diciembre de 1958, por un amplio margen; en tercer lugar llega el candidato de COPEI, Rafael Caldera. El 13 de febrero de 1959, Betancourt asume la presidencia de la República para el período 1959-1964.
Gobierno de Rómulo Betancourt 1959-1964
El gobierno de Rómulo Betancourt 1959-1964: Rómulo Betancourt, que de octubre de 1945 a marzo de 1948 había presidido la Junta Revolucionaria de Gobierno, llegó a la Presidencia constitucional de la República a escasos días de cumplir 52 años de edad. Venía de ganar por sufragio universal directo y secreto, las elecciones convocadas para el 7 de diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno con una votación de 1.284.092 sufragios, un 49,18% de los votos emitidos para Presidente.
En líneas generales puede señalarse que el período presidencial de Rómulo Betancourt aunque estuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).
En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las
...