ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS INVISIBILIZADOS GUATEMALA


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  2.606 Palabras (11 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 11

Introducción:

Desde la Época Colonial, la participación social estaba restringida a quienes no llenaran los requerimientos que les visualizaran como vecinos, lo cual ha tenido repercusiones en el ejercicio de la ciudadanía.

La entrada en escena de nuevos actores sociales ensanchó la base social de participación política lo cual requirió mecanismos de institucionalización del ejercicio político y del poder.

Los pueblos indígenas, las mujeres, los obreros, artesanos, organizaciones mutuales y sindicales no solamente han estado excluidos del poder oficial, sino que también han reclamado ser visibilizados en un marco de conflictividad.

Definición:

Invisibilización es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales para designar una serie de mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de determinado grupo social. Los procesos de invisibilización afectan particularmente a grupos sociales sujetos a relaciones de dominación como las mujeres, las minorías, los pueblos no europeos, las personas que no tienen la piel clara y los grupos sociales que componen, etc.

Los procesos de invisibilización suelen estar íntimamente relacionados con procesos destinados a imponer la superioridad de un grupo social sobre otro, como el racismo, el machismo, el eurocentrismo, la homofobia, y los procesos de discriminación en general.

El mecanismo más antiguo y elemental de invisibilización es la destrucción de las obras culturales del grupo a quien se pretende invisibilizar. Un ejemplo de esto ha sido la conquista de América por los europeos entre los siglos XVI y XVIII, que destruyeron intencionalmente templos, libros, ciudades, obras de arte, a la par de prohibir lenguas, religiones, prácticas culturales y sociales de los pueblos originarios cuyo sometimiento pretendían.

En épocas más recientes, los procesos de invisibilización son más sutiles y suelen manifestarse en el momento de considerar la relevancia de determinada información a los fines de proceder a una investigación o producir un relato.

En los procesos de invisibilización resulta habitual recurrir a estereotipos y generalizaciones que impidan la particularización de determinados grupo sociales. Esto se debe a que en gran medida los procesos de invisibilización se implementan a través de mecanismos de supresión de la identidad, que dañan la memoria colectiva del grupo afectado y llevan a la construcción de "historias" y "verdades" sociales afectadas por estos mecanismos.

Los Pueblos Indígenas en América Latina:

Según un boletín publicado por el Instituto Científico de Culturas Indígenas de Ecuador, sobre la invisibilizados de los pueblos indígenas en América Latina, enfatizan que a los Pueblos indígenas se les ha negado el derecho a la palabra, a pensar, pero también que son, “pueblos con origen, con historia, pero no como pueblos del pasado, sino como un pueblo con raíces, un pueblo con presente y futuro”.

Analizan que debido a la globalización neoliberal, los Pueblos Indígenas se han visto sometidos al desplazamiento forzado de sus tierras, a la pobreza, a la marginación. Desde su cosmovisión, la defensa de los derechos desde los Pueblos Indígenas se hace no solo desde el individuo, sino que se hace desde los principios de la solidaridad, el comunitarismo, el equilibrio hombre-naturaleza, todo esto en el marco de los Derechos de los Pueblos y de los Derechos Colectivos, comprendiendo éstos el respeto a la lengua, cultura, medicina, educación, territorialidad, economía, leyes y normas de autodeterminación y soberanía.

En las Naciones Unidas, ONU, más de 14 años han trascurrido discutiendo, porque les cuesta mucho reconocer la existencia de los Pueblos milenarios, así como también la concepción que tienen de la territorialidad, la cual hace referencia no solo al aspecto geográfico de delimitaciones, sino que tiene ver con una relación armónica de los indígenas con su entorno. Hasta la fecha, acotó la dirigente indígena, que solo existe el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero no hay el reconocimiento del mismo por parte de los gobiernos, de los estados, y las constituciones políticas de cada país.

El Convenio 169 fue adoptado en 1989 y hasta julio de 1996 solo había sido ratificado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Guatemala, Honduras, México, Noruega, Paraguay y Perú.

La Juventud, grupo invisibilizado en Guatemala:

Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, nos dice que en Guatemala más de 9.8 millones de guatemaltecos son jóvenes, que representan el 70% de la población, de los cuales el 52% vive en condiciones de pobreza y carece de la mínima atención. Según datos del citado organismo, más de 800 mil jóvenes de entre 13 y 18 años están fuera del sistema educativo, y el 12 por ciento morirían antes de los 30 años. A eso se suma que uno de cada cuatro jóvenes es Nini, o sea ni trabaja ni estudia, por falta de recursos, acceso a establecimientos o sencillamente no existen como seres humanos para el Estado.

Según el PNUD, las cifras deben llamar a la reflexión sobre la importancia de que se impulsen políticas públicas orientadas a promover el desarrollo humano de lo más importante de nuestra nación: sus jóvenes. El informe enfatiza la “falta de coherencia” de las políticas dirigidas a jóvenes debido a la inexistencia de una ley nacional que les dé sustento y les garantice recursos. En noviembre del 2008, las comisiones legislativas de Finanzas y Extraordinaria de la Juventud le dieron dictamen favorable a la iniciativa de ley nacional de la juventud, pero el documento fue engavetado. Por ello es tiempo de que se desempolve esta propuesta para que nuestro país cuente con una normativa que visibilice a la juventud como un sector social sujeto de derechos. Esta iniciativa señala que las políticas públicas dirigidas a los guatemaltecos comprendidos entre los 13 y 30 años deben financiarse con un mínimo del 10 por ciento de lo que se recaude del impuesto al tabaco y sus productos derivados.

Grupos de la diversidad sexual invisibilizados:

De acuerdo con el estudio, elaborado por la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (ATRAHDOM), manifiestan que en Guatemala pareciera que los grupos de la diversidad sexual no existieran o no formaran parte de la población económicamente activa guatemalteca.

Según el documento, las lesbianas y trans son visibles únicamente cuando son víctimas de algún acto de homofobia, aunque también se destaca que a veces su sola presencia genera conflicto, principalmente en los mandos medios que son quienes tienen poder de decisión.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com