ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generacion Del 80


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  1.622 Palabras (7 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 7

tor: José. H. Svarzman

PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO – Esc.Normal Sup.Dr Alejandro Carbó

TURNO: Vespertino

CURSO: 1° B

INTEGRANTES:

Simi Cortés, SabrinaPRIMERA INSTANCIA EVALUADORA

Eje N°1: El proceso de Consolidación del Estado Argentino 1880-1916.

Generación del ´80

Beber de las fuentes

La Enseñanza de la Historia a travé

Roque, Micaela

González, Pamela

a- El mobiliario de las casas de las fotografías de las hojas N°1 y 2, pertenecen a la elite oligárquica conservadora, es decir a la clase social que gobernaba durante la generación del ´80. Se observan espacios amplios que poseen muebles sumamente elegantes y antiguos, comedor con una gran chimenea, sillas y sillones además de grandes mesas, también decoraban los cuartos con grandes cuadros. En la tercera imagen se encuentran un grupo de mujeres reunidas en una tienda. Los caballeros vestían jaquets, chalecos blancos, corbatas, también galeras y bastones. La elite se reunía en diversos centros de esparcimiento y en ellos discutían y tomaban decisiones políticas que habrían de regir el destino del país.

La elite estaba formada por las familias más adineradas, entre ellos el presidente de la República, gobernadores, vicegobernadores, diputados y senadores, propietarios de todos los grandes territorios de la provincia de Bs As, y que crecían económicamente gracias a la exportación de los productos agrícolas que eran sembrados en sus propias estancias y eran dueños de todo el poder político, encargados de la conducción del país (eran unas 400 familias adineradas).

La elite fue una clase que tuvo el manejo político, y además gozó del bienestar económico de modo exclusivo y excluyente. En este sentido pudo disfrutar de una buena posición económica por su enriquecimiento como clase latifundista poseedora de la propiedad de la tierra. Además ejercieron el poder político en tanto y en cuanto no permitían la participación política del resto de la sociedad, ya que gobernaban quienes ellos elegían, situación que se prolonga hasta la sanción de la Ley de Saenz Peña (1912), ley que estableció voto universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos argentinos nativos masculinos mayores de edad.

A partir de 1880 impusieron el modelo agro-exportador para el fomentar el desarrollo económico del país basado en las exportaciones crecientes de la producción agropecuaria de las praderas templadas de La Pampa. Para esto se debió promover las inmigraciones para obtener mano de obra y poder trabajar esta tierra y los productos que se pretendían exportar, ya que el país se encontraba con baja población.

a- En las fotografías N°3, 4, 5 Y 6 se observa la gran ola de inmigración argentina, los oficios a los que se dedicaron y los lugares donde se hospedaron. Los inmigrantes de la ciudad habitaban principalmente en conventillos que presentaban condiciones de vida infrahumana: servía de vivienda a un gran número de familias, cada una con dos o tres hijos que vivían, casi siempre, en una sola pieza; pero el hambre, la suciedad y la pobreza no eran cosa nueva para estos inmigrantes. La vestimenta era otro símbolo de un estrato social bajo, vestían ropa desgastada, sucia y además muy sencilla para la época.

Fundamentalmente la inmigración se asentó en colonias agrícolas, formó las granjas, posibilitó los tambos, propagó los sembradíos de granos y de forrajes, tendió los ferrocarriles y el telégrafo, creó poblaciones, y enseñó nuevas técnicas para el tratamiento del ganado en todas sus variedades.

Entre 1870 y 1929, se produce la llegada de 6 millones de inmigrantes, y la radicación de 3 millones. La producción agropecuaria estaba muy bien, pero los inmigrantes no lograron transformarse en propietarios de tierras en zonas rurales, porque las mejores tierras para la producción ya estaban ocupadas y eran de terratenientes pertenecientes a la elite, además llegaban con capital escaso. Pero la demanda de trabajadores para tareas agrícolas tenía un carácter estacional. Cabe aclarar que los inmigrantes no tenían participación en la política.

b- La población argentina, debido a la inmigración extranjera, creció en 1869 un 12,1% y en 1914 un 30%. Entre 1869 la población de nuestro país era de 1.737.100 habitantes, y en 1914 (45 años después) el número de pobladores era de 7.885.237 habitantes.

c- La intención de los constituyentes, inspirados en la política de gobernar es poblar de Juan Bautista Alberdi, era fomentar la inmigración de población anglosajona y alemana. De esta manera, la Constitución Nacional fomentaba la inmigración, el artículo 24 decía que “Al llegar el inmigrante no se cobraría arancel a los elementos que traiga para trabajar la tierra” y el artículo 20 “Los habitantes gozan de los derechos civiles”. De este modo, se creó la Ley de Inmigración o Ley de Avellaneda en 1876, que facilitaba la estadía de los inmigrantes en el país, y además se garantizaba hospedaje durante 5 días y el Estado debía responder por ellos, en el caso que enfermaran o hasta conseguir trabajo en el país.

Argentina se constituyó en uno de los principales países receptores de la gran corriente emigratoria europea, el impacto de esta emigración europea transoceánica, que en América fue muy grande, en la Argentina fue particularmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com