ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  1.655 Palabras (7 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 7

La ciudad de México y la globalización

Rafael López Rangel.*

Indagar los efectos de la llamada globalización en el Area Metropolitana de la Ciudad de México, con énfasis en los procesos territoriales, es una tarea que nos hemos impuesto un conjunto de investigadores de varias instituciones: UAM-Xochimilco, ESIA-Instituto Politécnico Nacional (campus Tecamachalco, campus Zacatenco), UNAM, BUAP-Vicerectoría de Investigación y Posgrado. En este texto presentamos algunos avances de nuestro trabajo.

En este trabajo nos enfrentamos a una problemática de alta complejidad, en la que concurren múltiples procesos vinculados e incluso interdefinibles: los que conforman la globalización y aquellos que concurren en la constitución del Área Metropolitana de la ciudad de México.

Como es sabido, el término globalización es utilizado desde diversos enfoques: desde aquellos –cuya fuente son los intereses financieros internacionales, como el Banco Mundial- que lo consideran sinónimo de integración económica y desarrollo, con potencialidades para enfrentar la pobreza del planeta, hasta los pronunciamientos vinculados con la influyente línea teórica del Sistema Mundial, de raigambre marxista, que reconoce que se trata de la globalización del capitalismo, y que si bien“cambia el mundo profundamente, no por ello desaparecen las relaciones capitalistas de dominación y explotación.” Y se agrega que “de cierto modo, hasta las ha intensificada en diversos aspectos, incrementando asimismo los conflictos derivados de las mismas” (Hirsh).

Con el término globalización se estamos abarcando un complejo conjunto de procesos (económicos, sociopolíticos, tecnológicos, culturales, ambientales, territoriales, etc.), que o bien aparecen como “nuevos” o han adquirido contenidos y formas de tal intensidad, que están obligando en muchos frentes de estudiosos e investigadores –incluso de grupos significativos del marxismo actual- a la reorganización (en los términos, decimos nosotros, de la epistemología constructivista) ( R. García, 1995) de y las teorías acerca de las sociedades modernas.

Estamos tomando en cuenta cinco ejes históricos: 1-La historia territorial, en lo que se refiere a la forma de la ciudad, usos del suelo, estructura urbana, densidades y modalidades de expansión y movilidad. 2.-La historia sociodemográfica, actores sociales, actividades económicas y productivas. La ciudad como receptáculo de las actividades productivas y como producción de la ciudad misma.3.-La historia cultural y política.4.- La historia ambiental, condiciones ecosistémicas y efectos en la calidad de vida de la población 5.- La historia de las tecnologías, sobre todo las referentes a la Comunicación y la Informática, que cobra particular importancia en los procesos de globalización

Al mismo tiempo, asumimos los siguientes principios:

1.-Distinguir entre los procesos que inciden en el territorio urbano, de los procesos específicamente urbano-territoriales (Alvarez Mora). 2.-No hay una relación unívoca o lineal entre los procesos socioeconómicos, los ambientales, los tecnológicos, culturales y políticos y los procesos territoriales.(R. García, F. Tudela). Cada uno de estos procesos tiene su “historia propia”, que está vinculada con la historia de los otros, a tal grado que en su conjunto, esos vínculos conforman la historia global de la ciudad de México. El problema epistemológico reside en descubrir de que manera los procesos de globalización influyen en cada uno de esos procesos y en todos ellos en conjunto. Seguramente, a esto se refiere Wallernstein cuando habla de la necesidad de abordar a la historia como un sistema complejo. 3.-Es necesario reconocer la discontinuidad como característica inherente a la historia de la interacción entre los sistemas sociales, ambientales, territoriales, etc. No se puede concebir una linealidad única, ya que los sistemas se van estructurando y desestructurando de manera compleja. Por ejemplo, los cambios de usos del suelo, no corresponden inmediatamente a las transformaciones tecnológicas y viceversa; las transformaciones ambientales tampoco se expresa inmediatamente en cambios culturales y en territoriales, y así sucesivamente. Ni siquiera los cambios económicos transforman de manera inmediata y automática los procesos ecosistémicos. Y sin embargo, todos ellos están vinculados.4.-Ya se trate del sistema en su conjunto (la interacción entre los sistemas sociales, ambientales y territoriales) así como de cada uno de estos sistemas –o subsistemas- no se puede afirmar que cada etapa histórica está determinada por las etapas anteriores. Como lo afirmaTudela, siguiendo a Rolando García: “esa consideración sería incorrecta en la medida en que supusiera un determinismo absoluto por parte de las situaciones antecedentes. Una relativa aleatoriedad es inevitable, ya sea en las oscilaciones normales de los elementos del sistema en su fase estable, o, sobre todo, en la recomposición de su nuevo estado estable después de su desestructuración.” (Tudela,1992).

Con esta estrategia -también denominada constructivista- apenas aquí esbozada, podremos abordar la construcción de nuestro sistema complejo, por medio de aproximaciones sucesivas, que es un procedimiento inherente al constructivismo. Al mismo tiempo, ir estableciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com