Globalizacion
Enviado por mimon • 30 de Mayo de 2014 • 2.340 Palabras (10 Páginas) • 176 Visitas
INDUSTRIALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX
Un proceso de industrialización requiere de dos tipos de visión: Uno, cortoplacista de carácter visionario que impulse los planteamientos pertinentes para alcanzar las metas establecidas, y otro de largo plazo, que indique los efectos que tendrán las decisiones precedentes al desarrollo del modelo; ahora, sin desalentar los procesos de equilibrio que pueden resultar dinámicos mientras las variables endógenas se acomodan perfectamente al planteamiento de núcleo endógeno que busca la formación “por acumulación” de una cadena industrial productiva con carácter eficiente, creativo e innovador.
La búsqueda del crecimiento económico mediante procesos agresivos de industrialización, objetivan el paulatino desarrollo frente a condiciones tanto positivas, como adversas que pueden resultar de la incertidumbre con que las nuevas prácticas idealizadas se fusionan con la realidad de la economía una vez se decide un rediseño de sus variables. No está de más considerar que los planteamientos de nuevas alternativas tomen posiciones agresivas dispuestas a alcanzar el cambio en un tiempo prudente, de manera que los efectos venideros motiven su aceleración.
Para América Latina es evidente que sin un proceso de industrialización de carácter endógeno, las condiciones de crecimiento no son
favorables pues se debe al aún precario margen de producción que sin lugar a dudas responde a un mercado en desarrollo; no obstante, los esfuerzos realizados por alcanzar un modelo ideal han sido útiles en la medida en que han contribuido a la formación del pensamiento contemporáneo de industrialización por medio de factores de planeación interna como la toma en consideración de acciones creativas e innovadoras, junto a un proceso de adaptación a las ventajas competitivas con que se puede hacer frente al mercado oscilante entre centro y periferia, y romper con el paradigma de la dependencia critica, reorganizar las bases del saber autónomo y prolongar los rasgos comparativos que dan forma a la economía eficiente, equitativa y sostenible.
El planteamiento va mas allá del panorama futuro, pues se trata de desdibujar los factores que han tenido relevancia en la adquisición de modelos de desarrollo en América Latina y que por su frugabilidad han demostrado ser competentes con modelos capitalistas desarrollados, no obstante, sus fallas estructurales precisamente por la ausencia de la visión largoplacista, fueron erradicando las posibilidades de su pleno desarrollo. Es el caso del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones ISI en cuya base bien diseñada y argumentada, el efecto era favorable para lo que se buscaba “crecimiento económico” e incluir la fase expansiva de la economía competitiva además que brindaba confianza, pues sería objeto de desarrollo de corte vertical cuya dirección era plena del
Estado, quien se encargaría de la promoción de la industria nacional haciéndose el mayor inversionista en la práctica. Es de esperar, que una Economía que crece con la ayuda del Estado, tendrá las condiciones seguras de financiamiento y desarrollo esperadas, pero el mercado, más que necesitar instituciones paternalistas, buscaba la promoción de espacios de libre movilización para fomentar el ambiente económico que los neoliberales planteaban como la solución a unas economías cada vez más interdependientes; habrá que ver, hasta que punto, la falla en la movilización perfecta de los factores, acotó los alcances de la ISI.
El modelo de desarrollo endógeno propuesto por la CEPAL como medio para alcanzar las características que junto a la acción de la ISI redimían el panorama desigual de las economías latinoamericanas exponía un proceso de acumulación interna, dedicado a la formación de una estructura industrial sólida, con capacidad para evolucionar sobre la base productiva y una vez lista, incursionaría como modelo de crecimiento exitoso otorgando rendimientos crecientes ante los desafíos del mercado; el consenso que existe entre vincular un modelo agresivo, junto a la práctica de la creatividad, establece la incorporación de la innovación que permite que la industria sea eficiente, aprovechando la frontera de posibilidades de producción y economías de escala emergentes durante el proceso.
La creatividad es un factor determinante de la innovación; con esta última, la capacidad para atraer cambio técnico y generar
Eficiencia, establecía las bases para un proceso de núcleo endógeno desarrollado en el que las carencias sociales se transformaran en potencialidades individuales y colectivas que mediante el proceso de aprendizaje movilizaran la industria a un estado de equilibrio entre los costes y los beneficios, de manera que las consecuencias podían ser expresadas en el mejoramiento de las condiciones de vida, reduciendo la inequidad del sistema operante para entonces. Pero el objetivo radicaba en el tipo de comportamiento que la sociedad y en su conjunto con la política, pudieran demostrar frente al desarrollo experimentado a partir del modelo; si realmente era razonable entregar todas las capacidades talentosas a la formación de un espectro acumulativo, entonces, se debían crear fuertes vínculos sociales que no solo consideraran los salarios generados de la actividad, sino las tasas de retorno que recibiría la economía en su conjunto. Consecuente con ello, el mejoramiento de la calidad de vida de la población seria sostenible en el largo plazo y las ventajas comparativas aumentarían el rango de interacción con la realidad del mercado.
La industria, no funciona apenas como un stock de capital físico de coste beneficio, tiene que ser aplicada a todas las ramas de producción en la medida en que la innovación permita incorporar cambios “técnicos” a la forma con que se establecen los procesos de producción, y se reduzca el riesgo de la inversión ante una mala utilización de dicha transformación productiva. Hay que ver, el desarrollo de
PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (P.A.E.)
Ajuste estructural es un término que se utiliza generalmente para describir los cambios de políticas implementados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (las instituciones Bretton Woods) en países en desarrollo. Estos cambios de política son condiciones para obtener nuevos préstamos del FMI o del Banco Mundial, o para obtener tasas de interés más bajas sobre los empréstitos ya existentes. Los programas de ajuste estructural son creados con el fin de reducir el desequilibrio fiscal de los países prestatarios. La elección del banco que hará el préstamo depende del tipo de necesidad. Así, en general, los préstamos tanto del Banco Mundial como del FMI deben ser designados a promover el crecimiento económico, generar ingresos y saldar
...