Globalizacion
Enviado por jcmtz • 8 de Octubre de 2014 • 439 Palabras (2 Páginas) • 162 Visitas
Bovero Michelangelo Filosofo, escritor y politólogo italiano. La vida Constitucional es su mas reciente obra literaria. Participo en una entrevista en el programa de Carmen Aristegui en CNN en Español en donde hace un análisis de la vida política moderna y nuevos virases en las democracias contemporáneas.
En esta lectura este autor nos muestra en concepto de ciudadanía, su problemática, distinciones y comparaciones con los derechos del hombre.
El concepto de ciudadanía es principalmente un concepto jurídico, desde sus orígenes, que son muy antiguos. En los últimos tiempos, la idea de ciudadanía fue redescubierta o retomada también en relación con los problemas de las pertenencias y de las identidades colectivas, acompañada de hechos tensos y dramáticos como migraciones de masa y conflictos étnicos, encuentros y choques entre culturas.
El lenguaje socio-politológico común, “ciudadanía” indica el conjunto de los llamados derechos civiles políticos y sociales. Por lo que hace a los derechos del hombre, la formula completa, tal como estaba contemplada en las declaraciones francesas historias que constituyen en su nacimiento positivo, era la de “derechos del hombre y del ciudadano” por lo tanto “ciudadanía”.
En esta parte de la lectura Aristóteles aclara inmediatamente que las preguntas a las que se deben de dar una respuesta son dos:
1. ¿Quién es el ciudadano?
2. ¿Quién debe ser llamado ciudadano?
A la primera pregunta Aristóteles contesta que ser ciudadano significa como ya sabemos pertenecer a la polis, y consiste en ser titular de un poder publico no limitado. Es decir, ciudadano es aquel que participa de manera estable en el poder de decisión colectiva, la
participación en el poder político es la característica esencial de la ciudadanía, la cual se resuelve de manera mas resumida como ciudadanía política.
De acuerdo con la segunda pregunta, Aristóteles excluye de entrada de que para poder ser ciudadano que significa participar en el poder político el requisito demandado sea la residencia.
En roma para que el individuo sea sujeto de derechos, dotado de capacidad jurídica y de capacidad de acción, tiene que ser ciudadano o, mejor dicho, el ciudadano sujeto de derechos en general, y obviamente de deberes, explícitamente reconocidos por el ordenamiento romano.
La modernidad consiste en la prioridad lógica y axiológica del individuo sobre la comunidad y de la identidad individual sobre la identidad colectiva.
En la medida en la que la teoría contemporánea de la ciudadanía se funda en una tesis la que vincula los derechos a pertenencia colectivas predeterminadas de la ciudadanía.
También según la teoría moderna de los derechos fundamentales, los derechos políticos le corresponden a los miembros de cada civitas, de cada comunidad política concreta,
...