Globalizacion
Enviado por yeseniaboby1 • 8 de Mayo de 2013 • 1.979 Palabras (8 Páginas) • 273 Visitas
La globalización en Venezuela desde, siglo XX y XXI:
Es el fenómeno de la globalización y su dinámica es un asunto sumamente polémico. Ni siquiera a nivel mundial existe acuerdo. En la reunión celebrada en Okinawa 2000.los jefes de Estado y gobierno de los principales países industrializados del planeta llegaron a la conclusión de que convendría potenciar la introducción de Internet en el Tercer Mundo, para "reducir la brecha tecnológica" que separa al Norte del Sur. Por otro lado, el Banco Mundial optó a su vez por recurrir a la Red para lanzar un cyber foro sobre los pros y los contras de la internacionalización de la economía. Durante tres semanas, varios centenares de personas economistas, politólogos, investigadores, empresarios, estudiantes, tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas sobre los informes cuidadosamente preparados por la secretaría del Banco, dedicados a los temas de globalización, pobreza y desarrollo. A pesar de lo amplio de la convocatoria, no se llegó, a nivel mundial, a ningún acuerdo sobre la caracterización del fenómeno. Sobre dicho debate parecen pertinentes las reflexiones de Sonntag sobre el punto: "La globalización tiene al menos dos referentes: Uno es el llamado pensamiento único, o sea, aquella mezcla de neoclasicismo económico y neoconservadurismo político a la que se refiere el término neoliberalismo .Este visualiza la globalización como un todopoderoso proceso tecnológico, económico, social, político y cultural que transforma la esencia misma del sistema social vigente, el capitalista El otro referente es la sociología histórica, la cual ve en la globalización una etapa más en un ya largo proceso de crisis, iniciado a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, con numerosos altibajos coyunturales cuya tendencia general, sin embargo, apunta hacia su progresivo agravamiento. Globalización y divulgación del conocimiento científico en la Venezuela actual Ya avanzado el siglo XX, la crisis fiscal se constituyó para muchos países de América Latina en el estímulo inicial de procesos de inserción en el mundo global. La rearticulación de las relaciones del Estado con la economía en un contexto internacional caracterizado por el progresivo agravamiento de la crisis, daría paso a un objetivo ulterior dirigido a la rearticulación más de fondo del Estado con la sociedad en su conjunto. Tales impulsos, a mediados de los años 80, desencadenaron cambios que darían un nuevo contenido a la agenda de los países de la región .La globalización transformó las estructuras fundamentales del mundo. En Venezuela, durante el transcurso de las últimas décadas del siglo XX, se perfiló una crisis política que afectó las condiciones de gobernabilidad y creó una gran incertidumbre. En el marco se ha venido planteando, al menos en el mundo occidental, el problema de los recursos, la realidad del mundo del conocimiento en la década de 1990, especialmente en comparación con la de décadas anteriores, es la limitación de recursos impuesta por las crisis fiscales en prácticamente todos los países. Al mismo tiempo que los científicos sociales, impulsados por las presiones internas generadas por sus dilemas intelectuales, intentan expandir el número y la variedad de las estructuras pedagógicas y de investigación, los administradores están buscando maneras de economizar y por lo tanto de consolidar. Durante el período en el cual los recursos públicos eran suficientes como para ser redistribuidos mediante la intervención estatal, la lógica jerárquica del sistema operó fluidamente, pero cuando la escasez de recursos se hizo evidente se comenzaron a buscar nuevos caminos para la orientación del proceso de toma de decisiones respecto al gasto público .Hubo que seleccionar ganadores y perdedores, y en ese proceso salieron perdiendo la educación y la investigación.
La globalización en el marco científico y tecnológico:
En esta coyuntura difícil de inicios de milenio, las orientaciones de la investigación son fundamentales para enfrentar los retos que plantea el futuro incierto. El proceso de globalización plantea posibilidades infinitas en cuanto al dominio tecnológico, en especial en el ámbito de las comunicaciones, pero al lado de estas expectativas de avance tecnológico, los investigadores que vivimos en Latinoamérica, en general, y en particular, los que habitan en Venezuela, se encuentran frente a la paradoja de no tener acceso a ese mundo ilimitado, debido a las restricciones presupuestarias de las universidades y por su baja capacidad adquisitiva. La superación de la brecha tecnológica implica un esfuerzo colectivo e individual hacia niveles de excelencia, pero es la existencia misma de esa se manifiesta en las restricciones presupuestarias la que se yergue como obstáculos, difícilmente salvables, en el camino de los investigadores latinoamericanos. El problema del financiamiento a la investigación, así como de los medios de divulgación científica, ha hecho evidentes problemas ya latentes entre la comunidad de los investigadores, tanto a nivel nacional como regional. Algunos de estos problemas son: la escasez de recursos que ha llevado a que los profesores universitarios que se dedican a la investigación ,busquen aplicar a los programas de estímulo a la investigación para tener acceso a más recursos para trabajar; estos programas de incentivos requieren la publicación de artículos en revistas arbitradas, situación que ha aparejado que la demanda de cupos para publicación haya aumentado desmesuradamente justamente en el momento en que se ve comprometido el financiamiento de las revistas arbitradas por recortes de presupuesto si bien esta dinámica ha tenido efectos positivos, en el sentido de que ha aumentado la competencia y la producción científica, también es cierto que ha dado lugar a la producción de artículos, escritos a la ligera, sin la debida reflexión y metodología. Esta proliferación de investigadores aspirando a premios a través de la presentación de artículos a las revistas arbitradas ha evidenciado la necesidad de replantear el problema de la excelencia y de la ética de la investigación. La actuación humana es la que impregna de sentido la construcción racional de la realidad, a su vez, toda investigación es una especie de vector sobre la realidad: origen y retorno sobre ella y el
...