Globalizacion
Enviado por edgo • 14 de Noviembre de 2011 • 3.823 Palabras (16 Páginas) • 522 Visitas
FICHA
1-Datos bibliográficos: rcci.net/globalizacion
2-Sintesis de contenido:
Globalización
El objeto teórico globalización es complejo por que cuya recursividad y autorreflexión están cargados históricamente, al mismo tiempo tiene una dimensión económica, una dimensión política, geográfica y cultural.
Roland Robertson plantea que la globalización es un fenómeno multidimensional, esta multidimensionalidad es más analítica que real. Los sistemas complejos no pueden ser deconstruidos analíticamente, por ello se requiere un mayor intercambio entre los distintos profesionales que analizan el tema para construir una explicación de la globalización que procure ser completa.
Se pretende observar las relaciones entre el funcionamiento del mercado global tanto en mercado de mercancías físicas como el mercado de dinero y de capitales.
La emergencia del paradigma de la globalización
Hechos recientes como la presión exitosa de los capitales y las instituciones financieras, el derrumbe de las sociedades europeas, la revolución de las tecnologías comunicacionales e informáticas, así como los cambios en los hábitos del consumidor entre otras cosas determinan la llegada de la denominada GLOBALIZACIÓN.
En la mayoría de los casos dicha definición toma un enfoque comercial. Este enfoque es derivado del uso que le dan de los académicos principalmente economistas quienes conciben como normal una economía de mercado extendida a todo el planeta en el que es posible un intercambio de equivalentes sin algún tipo de distorsión. Para ellos no existe una diferencia entre lo que es mercado y lo que es capitalismo como modo especifico de producción, tampoco toman en cuenta los costos como lo la destrucción del hábitat.
Principalmente se utiliza el concepto de globalización desde una perspectiva descriptiva que hace alusión al fenómeno creciente de la apertura comercial y la determinación de los factores externos para la formalización de las políticas económicas nacionales y la mundialización del mercado.
Kenichi Ohmae nos habla de una era “posthumana” y ve con la globalización el fin de el estado nación, esto se ve reflejado en el en el lenguaje tecnoempresarial, cuyo discurso se fue gestando al mismo tiempo que los políticos conservadores llegaron al poder promoviendo privatizaciones y generando una discusión en el ámbito académico de las ciencias sociales. El concepto de la globalización fue inmediatamente cuestionado. En su lugar se dice que lo que existe es un integración dividida en bloques, Paul Hirts y Graham Thompsom han sido los autores mas significativos de este cuestionamiento, se manifiesta el hecho de que la economía mundial estaba unificada en ese entonces por una red de comunicaciones como el telégrafo o las redes
telefónicas. Como diría Marx, aumentos en la tasa de plusvalía debido a la mayor rotación del capital.
Autores como Ricardo Pettrella habla mas bien de una triadización en la que se excluyen del intercambio mundial de mercancías y ciertamente ; es Marx el que habla de la existencia empírica en un plano histórico universal de las fuerzas productivas. Habla así de cómo el mercado mundial y sus vaivenes transforman el modo de vida de los hombres.
Destacadamente autores como Samir Amin o Arghir emmanuel utilizaron la teoría marxista del valor, hablan de la acumulación en el desarrollo de las diferencias organizadas por el pago desigual del trabajo. Se ha analizado la globalización como una era en que el capitalismo mantiene una serie de monopolios.
Desde los 70`s utilizando una mezcla entre la teoría marxista y la teoría de la historia de Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein construyo su teoría de los sistemas mundiales. Así para Wallerstein como para Marx, la lógica de acumulación del capital contiene una tendencia intrínseca , retoma la teoría de los ciclos de Kondratieff que sostiene la existencia de una tendencia del capitalismo. En esta lógica es lo que determina en todo caso las formaciones de clase en los distintos estados. Una condición limitada de esta teoría es el hecho de que pone énfasis en la acumulación de capital de la perspectiva de trabajo industrial., así para los teóricos del sistema mundial el nuevo proceso de globalización no es un fenómeno novedoso . existe pues, un tratamiento prioritario por parte de los marxistas del aspecto económico para explicar el fenómeno de la globalización, concibiendo a esta como un mecanismo ideológico funcional que busca la reproducción del sistema
La otra vertiente que explica la globalización considera otras dimensiones institucionales propias de la modernidad como las instituciones políticas y militares, el desarrollo científico y tecnológico que posibilita las transformaciones habidas en la tecnología de las comunicaciones.
Así para autores como Beck y Giddens, la globalización no seria el resultado de una tendencia de largo plazo que se inicio desdés los orígenes del capitalismo si no una etapa científica del momento actual que se caracteriza por la posibilidad de establecer comunicaciones e intercambios de capitalismo en tiempo real a escala planetaria.
Ara estos autores el flujo comunicacional y la sociedad del conocimiento de las redes sociales, lo que define la globalización. Para Giddens la globalización implica un proceso no sólo de interdependencia global sino la penetración de estos procesos en los aspectos más íntimos de la individualidad, la transformación de la intimidad, que forma parte de la construcción permanente y reflexiva del yo.
Los sistemas expertos y las grandes estructuras de diferenciación social propician la “modernización reflexiva”. Una modernidad plástica que autorreproduce sus estructuras y responde a los problemas que se les presentan, al tiempo que posibilita la expansión reflexiva del yo.
Manuel Castells genera una postura donde integra tanto aspectos de la visión marxista - donde abordan temas como el sistema productivo y de intercambio mundial- como la tecnología comunicacional y la informática. La velocidad de las comunicaciones da lugar a una configuración y una percepción distinta del espacio-tiempo que Castells llama espacio de flujo. Habla del capitalismo como un modo de producción cuya etapa especifica está definida por la construcción de un “Capitalismo Informal” que depende en alto grado de la generación de información y conocimiento.
Llega a la conclusión de que por más que haya las condiciones para un avanzado cambio tecnológico, este no reanudara en una mayor productividad si no existe
...