ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grecia y Roma. ¿Cómo se organiza la participación política en el estado?


Enviado por   •  28 de Febrero de 2019  •  Tarea  •  1.973 Palabras (8 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 8
  1. Demos y Nomos, significado, límites y relación.( Knauss )
  2. ¿Cómo se organiza la participación política en el estado?
    (hipótesis del autor: el proceso de democratización al mismo tiempo se da un proceso de concentración de poder político y religioso) (Knauss y Mosse)

  1. ¿Cuáles son las causas de la crisis de la polis? ¿Qué dicotomía presenta el helenismo?
  2. Conflictos sociales de Roma (Alfoldy)
  3. Construir el paso histórico de la evolución del derecho romano y su influencia en la actualidad (Garcia Neto)
  4. ¿Cómo sostiene el autor que hay concentración de poder? (Alfoldy)
  5. Explicar el paso de una república al imperio. Restructuración de la sociedad romana después de las guerras civiles (Alfoldy)
  6. Explicar la expansión del cristianismo (Mircea)

  1. El nomos es la ley de vida, el soberano supremo, el principio superior a la totalidad y al individuo, con nuestras categorías de hoy es mas fácil entenderlo como algo cercano al Derecho, solo que el Estado Griego no está compuesto por leyes que se puedan compilar, sino que es la corporeizarían de la idea de Derecho. Tiene una correlación espiritual con el oráculo de Delfos, que tiene un escueto mandamiento “Conócete a ti mismo”. Esto refiere al conocer las propias limitaciones, a la doctrina de la medida y la equidad, la cual atribuye a Zeus el conocimiento de que la lucha todos contra todos solo llevara a la aniquilación. Entonces, desde la propia libertad, un sujeto de voluntad renuncia a ella y reconoce como vinculante para si algo que, en la práctica depende de dicho sujeto. Ese algo es el Nomos, aquel ideal divino que imbuye cada acto político y que se realiza siempre de nuevo en el ejercicio práctico de la justicia, pero que solo partiendo desde la espiritualidad se podía llevar a cabo esa exigencia de la medida y la justicia. La esencia de la Nomocracia es la búsqueda y la tensión  entre el ser, la imperfección humana, y el deber-ser, la exigencia ética.
    Este Corporeización se hacía tangible cuando el ciudadano participaba políticamente. Pero la participación estaba regulada y guiada de diversas formas , las cuales fueron variando con el tiempo. En el siglo IV a.C. Clistenes, buscando eliminar las influencias de las familias aristocráticas, divido a la polis en tres regiones, la urbana, la marítima y la central o Mesogea. A cada una de estas tres regiones se las dividio a su vez en 30 tritias o distritos, los cuales se subdividían en un numero variable de demos para eliminar influencias gentilicias. Luego se agrupaban 3 tritias, una de cada región, para formar una Phyla. El demos era la división mínima de los ciudadanos y con la forma en la que estaban clasificados se aseguraba que una tritia nunca representara nunca un conjunto geográfico uniforme, que reafirmaba la igualdad sobre la ley o la Isonomia.
    El primer reformista fue Dracon, quien frente al conflicto entre los eupatridas y el pueblo, codifico las leyes, asi al estar escritas, el pueblo podía conocerlas y también es quien pone la complicada cuestión de las venganzas en el marco estatal, anterior mente cada familia tenia su derecho de venganza, pero ahora esta en manos de un tribunal.
  2. Existen 3 instituciones que regulan y configuran la participación política de los hombres libres en Atenas. El consejo de los 500 tenía la labor de seleccionar que temas serian tratados en la asamblea y cuáles no, también delimitaba las formas y condiciones con las que se trataría una propuesta. La voluntad política se corresponde a la asamblea, porque en la asamblea se determinaba la decisión de los atenienses y la reflexión política estaba dada en el consejo debió a que allí se seleccionaba que sería relevante para la comunidad y que no. El tribunal popular, estaba relaciona con la ética política, porque además de impartir justicia y ser una instancia de apelación, validaba las propuestas salidas de la asamblea, regulando, éticamente, esa  voluntad política.
  1. La crisis de la polis se da a partir del 338 ac., nos encontramos con una Atenas dominada por los macedonios, que adaptaron la polis a un modelo de expansión. Los pueblos sometidos fueron incorporados a la vida del estado, esto disminuyo el valor y la voluntad política del ciudadano. Atenas está en donde estén los atenienses se dijo una vez, al encontrarnos con una situación de expansión, el modelo de la polis, pensado para densidades de población baja, perdió su valor espiritual. Al adaptarse una monarquía a la polis, se vio una paralización de la fuerza política del pueblo, perdió sentido la realización de la vida noble y del arete del individuo. La hybris, que es una actitud arrogante, poseyó a los gobernantes, rompiendo el equilibrio necesario entre el estado y el individuo, ya que se ponían los intereses personales de un individuo por encima de la comunidad. Esto llevo a que se exportara un modelo de polis en estado de crisis, los valores espirituales, se encarnaron en las escuelas de filosofía, que funcionaron como comunidades y se desentendieron del universo político. De allí la dicotomía que implica el Helenismo, por un lado la expansión vacío de sentido espiritual la esfera cívico-política, pero al mismo tiempo, se trasladó a una esfera humana, el Eu zén, la existencia dignamente humana, siendo este momento en el cual el pueblo griego adquiere su significación histórico-universal.

  2. Roma es una sociedad que desde sus inicios estuvo dividida en estamentos enfrentados. Durante sus tres periodos, habrá una tendencia a generar jerarquías dentro de sus estamentos. Podemos caracterizar a tres grupos generales los patricios, los plebeyos y los esclavos. Los pertenecientes al patriciado ostentaron el poder económico y el acceso a la vida política, siendo un grupo cerrado y reducido. Los plebeyos son hombres libres pero sin privilegios ni participación política, estaba dividido en estamentos menores, incluida campesinos, artesanos y comerciantes. Podemos agruparlos en dos grandes grupos, los plebeyos ricos (que más tarde serian propietarios), que buscaban una equiparación política, igualdad de derechos y el libre matrimonio entre estamentos, mientras que por otro lado estaban los plebeyos pobres, eran todos aquellos que solo disponían de su prole, los Proletarii, que buscaban mejorar su situación económica y la partición de la tierra. Los esclavos eran el último eslabón y no tenían ningún tipo de libertad o voluntad de decisión, solo disponían de su cuerpo.
    Los plebeyos contaron con muchos triunfos dentro de este enfrentamiento, el primero, es que a partir del 494 aC. se ponen en funcionamiento las instituciones propias, esto significaba la creación de una institución para su autodefensa y para la lucha política. Luego en el año 493 aC.  los plebeyos crearon el templo a Ceres, la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, esto género la agrupación de la plebe en una comunidad sagrada y les dio un punto de anclaje para justificar su unión desde un carácter divino, dando paso a que se celebraran tribunales populares. El segundo triunfo consistió una repartición del conjunto del pueblo en tribus según un principio de división favorable para ellos. Esta división servía como base para la asamblea popular, su importancia política era considerable, en dicha asamblea los patricios no podían comparecer ya la cabeza de unos clanes cerrados y sometidos a ellos, dando la posibilidad a la plebe de elegir a sus representantes.
    El tercer triunfo de la plebe se dio en el año 450. Este triunfo se vincula a la codificación del derecho en la llamada ley de las 12 tablas, este derecho al ser escrito habilitaba el reclamo de los plebeyos contra las injusticias, esto consistía una reforma política de gran trascendencia, ya que ahora existía algo escrito a lo que podían aferrarse para defenderse.
    El cuarto triunfo en grandes rasgos se basa en imponer una nueva división de la ciudadanía en clases propietarias. Este triunfo favorecía notablemente a los plebeyos más adinerados, ya que les garantizaba una posición política fuerte, siendo que antes dicha posición solo se restringía a la descendencia sanguínea. Como continuación de este triunfo se desprende la abolición de la prohibición de matrimonios entre los miembros de la nobleza y de los pueblos.
  3. El paso de la republica al imperio (509 a 27 aC) se dio a  causa de una suma de factores, tanto internos como externos, nucleados en 4 conflictos. La búsqueda de la expansión como solución a problemas internos, marco también a Roma en este pasaje, porque con la expansión territorial, se podía disponer de más tierras para repartir. El primer conflicto son las guerras serviles, protagonizadas por esclavos que no buscaban ganar derechos, si no su libertad y estaban guiados por un antiguo gladiador llamado Espartaco. El segundo conflicto fue que las ciudades bajo el dominio de roma respondían a sus propios intereses y muchas fueron tomadas por rebeldes que aprovecharon la pérdida del poder político central en Roma. El tercero fue la guerra de itálicos contra Roma, una trifulca por la identidad de origen. El último conflicto fue el principal causante de la transición, la guerra civil, los plebeyos formaron una fuerza armada llamada los Populares en defensa de la república, al mando de Cayo Mario que se enfrentaron el grupo armado de patricios llamados Nobilitas, la elite de la elite, al mando de Sila,  quienes buscaban instaurar el imperio. Este conflicto traía a la luz una tensión que había estado desde el comienzo de roma en épocas etruscas entre los plebeyos y los patricios. Graco, partidario de la república, intento resolver el conflicto por medio del senado, presentando un plebiscito en el que nadie podría tener más de 100 yungas de terreno, esta solución implicaba una reforma económica. Finalmente la asamblea nunca fue llevada a cabo, ya que los nobilitas matan a los populares y a los partidarios de la república, e instalan el imperio.
    Una condición importante para formar el imperio fue la construcción de un líder fuerte, que pudiera encarnar valores morales, como es el caso de Cayo Julio Cesar, dándole una personificación al poder.

8-  las palabras clave para entender la expansión del cristianismo en roma son pertenencia, perdón y recompensa. Pertenencia porque genera grupos donde la creencia es lo que hace participes a los feligreses, a través del perdón, que era la aceptación social de todos a pesar de sus marginalidades. Entonces aparece un sentido de nosotros y uno de otros, fortalecido por símbolos y ceremonias sencillas de aprender. La recompensa porque la religión promete una compensación por todos los sacrificios hechos en vida, esto le da otro sentido a la muerte y produce individuos capaces de sacrificarse a si mismos por un ideal abstracto. Además a diferencia de la religión romana, politeísta, el cristianismo ofrecía la idea de salvación mediante la pertenencia y la promesa de un paraíso es decir de un lugar idílico de salvación del alma. Pero también lo volvia mas cercano con la figura de cristo, quien es humano, no se diferencia de los demás hombres. Los ritos eran sencillos, el bautismo, que emulaba en cierta forma una muerte y una resureccion, era la prueba simbolica de la filiación al culto. Los únicos requisitos necesarios para ser parte del cristianismo eran la creencia y el compartir esa creencia. Lo cual fue diseminado por Pablo, un hebrero que no llego a conocer a Jesus, pero que fue convertido por Jesus resucitado. Pablo fue quien fundo iglesias, escribió las epístolas, para el la salvación es equivalente a la identificación con cristo, de allí que todos los rituales, el bautismo y la eucarística tengan el significado simbolico de formar parte del cuerpo místico de Cristo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com