Grupos Etnicos PAME
Enviado por ROT3 • 14 de Marzo de 2013 • 1.604 Palabras (7 Páginas) • 1.116 Visitas
GRUPO ETNICO PAME O XI'ÓI
LUGAR DE ASENTAMIENTO
El término pame, con el que se conoce a este grupo, fue impuesto por los españoles y aparece por primera vez en 1574. Los pames se autonombran xi’úi , que significa indígena o no mestizo, y sólo se refieren como pames cuando hablan en español.
Sus orígenes se remontan al año 2500 a.C.; después del mestizaje o toltequización de las culturas chichimecas y mesoamericanas, el grupo de los pames se dividió. Durante la conquista española eran considerados bárbaros, adquirieron el nombre de Pame que quiere decir "No" y corresponde a la negativa que estos grupos indígenas empleaban como rechazo a la invasión española de su territorio.
El actualmente se ubican en la región montañosa y desértica de la sierra Madre Oriental del estado de San Luís Potosí y en una pequeña porción norte de Querétaro. Los municipios en los que se asienta la mayor parte de la población pame pertenecen al estado de San Luís Potosí, y son: Santa Catarina, Rayón, Tamasopo, Alaquines y Ciudad Maíz, además de una pequeña fracción que se ubica en el municipio de Aquis-món y algunos cientos que viven en el límite norte de Querétaro.
POBLACION
De acuerdo con el XI Censo general de población y vivienda, la población pame en 1990 ascendió a 6 841 individuos, de los cuales 1 109 entraban en el rango etario de cero a cuatro años, y 5 732 en el de cinco años y más. Sin embargo, estos datos sugieren una seria disminución poblacional o un registro incompleto de sus integrantes, si se comparan con el censo levantado en 1977 por el Centro Coordinador Indigenista de la región pame, el cual detectó alrededor de 11 000 hablantes. En el año 200 se identificó 140 localidades, con un total de 7677 hablantes, en cada una de las cuales 4.35% o más de la población habla alguna de las lenguas pames.
Grupo Indígena Municipio Región Población total del municipio Población total de 5 años y más que habla la lengua indígena Pame
Pame Santa Catarina Media 9,197 4,664 4,432
Rayón Media 13,847 812 666
Tamasopo Huasteca 23,797 2,475 2,256
Ciudad del Maíz Media 26,687 223 132
Alaquines Media 3,775 106 68
Aquismón Huasteca 36,056 25,617 123
COSTUMBES
Estos grupos no desconocían la agricultura, la practicaban pero solo temporalmente, siempre acondicionados por las circunstancias del ecosistema que los albergaba, de ahí que, el constante movimiento en pequeñas masas era vital para su sobrevivencia.
Combinado a la agricultura de temporal se encontraba la cacería y la recolección, quehaceres que regían la dieta de estos seres.La constante migración en busca de satisfactores alimenticios no les permitió ser un pueblo constructor como los mesoamericanos, ese flujo; parte de su esencia, enriquecía notablemente sus conocimientos del medio para obtener de él, el máximo provecho.
Uno de los alimentos que obtenían mediante un sencillo proceso con caliza fue el de elaborar el fruto del chamal, amasarlo y cocerlo para adquirir una especie de “tamal” a la que hoy en día se le conoce como “gorditas de chamal”. El maíz tostado y edulcorado y algunos frutos silvestres fueron parte de su nutrición básica.
Cuando lograban estacionarse en un sitio, construían sus casas con varas y palmas; materiales que el medio les proporcionaba y que utilizaban para resguardarse del inclemente estado del tiempo. Era en este momento en el que elaboraban sus utensilios domésticos, recipientes de hoja de palma y algunos de barro para cocinar sus alimentos; mismos que eran abandonados cuando iniciaban su traslado hacia otro sitio.
Al carecer de vestigios en esta zona, es difícil concretar argumentos que nos proporcionen una identidad cultural plena, a pesar de que hoy en día aún existen como grupo social, en el transcurso del tiempo y su constante contacto con la “civilización occidental” los han hecho perder su historia, sus costumbres, tradiciones y sus creencias religiosas.
En el aspecto religioso, creían en el Dios del Trueno, al cual representaban con una serpiente antropomorfa; muy posible adquirida o tomada de la visión mesoamericana de Quetzalcóatl, esta divinidad la asociaban con las lluvias y la fertilidad
TRADICIONES
Además de los rituales tradicionales, tales como la petición de lluvias, el agradecimiento por las cosechas y el que se lleva a efecto con motivo de la siembra, en la pamería también se celebran diversas fiestas católicas, entre las cuales la Semana Santa, la fiesta de los Muertos y la Santa Cruz cobran especial importancia.
La indumentaria tradicional ya no existe en la zona pame y sólo se recurre a formas de vestir especiales para las danzas y comparsas durante las festividades. Generalmente se usan paliacates (pañuelos) en la cabeza, coronas, máscaras y cierto tipo de sacos.
Para los pames las enfermedades son causadas por agentes sobrenaturales, maleficios, malos aires, piedras o entes sobrenaturales, los cuales provienen de los truenos, lluvia, vientos, fríos o animales. Clasifican las enfermedades en frías y calientes, y para curarlas se basan en remedios caseros de plantas y animales o se acude a curanderos o hechiceros.
RELIGION
El
...