ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra de Independencia Estados Unidos

pichipisaSíntesis16 de Mayo de 2017

9.480 Palabras (38 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN[pic 1]

LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA

 Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS

ESTADOS EN AMÉRICA LATÍNA

EQUIPO 1:

Cuevas Reyes Mónica Arantxa

Mena Triay Jorge Alberto

Muñoz Dueñas Beatriz Eugenia

Rosado Canchola Isabel Citlali

Zapata Sosa Nora Daniela

27 de Octubre del 2014

INTRODUCCIÓN

En este ensayo identificaremos las causas de las guerras de independencia en América, conoceremos en que consistió la Guerra de Independencia en Estados Unidos y las diferencias en los movimientos de independencia en América Latina que marcan también el heterogéneo mosaico latinoamericano.

LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA Y LA RUPTURA COLONIAL

Según Halperin, Donghi Tulio (1991) Lo que había movido a España a formar un vasto imperio en América fue la búsqueda de metales preciosos, y así fue que la organizó en función de este objetivo. Por esto el corazón de este imperio estuvo asentado en México y el Alto Perú, durante más de dos siglos y medio (desde mediados de los años 1500 hasta después del año 1800). El beneficio principal (los metales preciosos) lo obtenía la Corona Española, y dejaba para los conquistadores y sus herederos los frutos de la explotación de la tierra y de los indios.
A este sistema económico, que tuvo vigencia hasta fines del siglo XVII (año 1770), el autor lo llama el Primer Pacto Colonial.
Durante el siglo XVIII, debido a la despiadada explotación del indio en las minas, latos mueren en grandes cantidades, lo que genera escasez de mano de obra, y como lata se destinaba prioritariamente a la minería, se tornaba dificultoso el desarrollo de la agricultura, esta situación permite el surgimiento de la ganadería, que requiere menos personal.
La decisión de España de incorporar la explotación comercial de América, además de la extracción de metales preciosos, obedece a la necesidad de aprovechar el mercado consumidor que se había generado durante la primera etapa del dominio colonial.
Para facilitar ente objetivo se reforma el sistema comercial (1778-1782), estableciendo el libre comercio entre la Península y América.
La consecuencia de esto es la aparición de una nueva forma de intercambio comercial: cada región de América se vincula directamente con España, rompiéndose la interrelación comercial existente entre ellas.
Pero este nuevo Pacto Colonial no se llevó a cabo plenamente por que España no puede abastecer de todos los productos que requieren las colonias. España se transforma mal en intermediario entre sus colonias y la Europa industrial.

MÉXICO
Continuando con  Halperin de todas las colonias españolas en América, esta es la más poblada, la más rica, la más importante para la economía europea. Su capital era la ciudad más grande del nuevo mundo.
Del total de su producción de plata, el 95 % era llevado a Europa.
Si bien la riqueza por habitante era muy alta, estaba concentrada en pocas manos, existiendo una gran miseria popular. Una clase alta se dividía en los mineros, fundamentalmente criollos, y los grandes comerciantes y terratenientes, predominantemente españoles.
A fines del siglo XVIII, tenía 6 millones de habitantes. Si bien es la más importante de las colonias, hay otras que comienzan a crecer más rápidamente.

PERÚ
Aquí la minería es la base de la economía interna y del comercio de exportación. En las sierras del norte se producen textiles domésticos y frutas, y se crían mulas, lo que se exporte a Quito y el sur de Perú. Desde la costa se exportan productos tales como: aguardientes, vino, algodón y azúcar y arroz. Las sierras del sur, cuya capital es El Cuzco –gran centro de población indígena– se dedicaba a la minería, desarrollando una agricultura de subsistencia.
Lima es sede de una aristocracia que domina la agricultura, y el comercio del Virreinato del Perú. La población en esta época asciende a un millón de habitantes (60% indios, 24% mestizos, 4% negros).

RÍO DE LA PLATA
Por razones políticas (necesidad de frenar el avance portugués) la Corona Española apoya el desarrollo del Río de la Plata. Buenos Aires es el centro del comercio de esclavos del sur del imperio español.
El crecimiento de Buenos Aires es muy rápido, pues los residentes españoles dominan el comercio hasta el Alto Perú (el 80% de las exportaciones es plata altoperuana). Las producciones del interior del Virreinato (mulas, lanas, pieles curtidas, carretas), son exportadas al Alto Perú en Buenos Aires, en cambio, se consumen los productos de importación. En el Litoral se desarrolla una ganadería extensiva, cuyos productos principales (cueros y carnes saladas) se exportan a España. En esta zona surge una clase de ganaderos ricos que utiliza mano de obra indígena. En particular, en el norte del Litoral, se producen/ algodón y yerba mate en las misiones jesuíticas.

Si bien existen muchas diferencias en Hispanoamérica, existen rasgos comunes:
1. El peso económico de la iglesia.
2. El enfrentamiento entre las diversas líneas de castas existentes (blancos, mestizos, mulatos, negros, indios). Este enfrentamiento se produce porque la sociedad colonial no genera nuevos puestos de trabajo y no existen posibilidades de ascenso social, frente al crecimiento de la población. Al ser los españoles los privilegiados, se crea un sentimiento antipeninsular en toda la población hispanoamericana.
3. Hay una desigual distribución de la población, originada por una parte, en la conformación geográfica del continente latinoamericano, y por otra en el orden social colonial que desalentaba el trabajo manual y rural, forzando así la concentración de le población en algunas regiones y ciudades (México concentraba la mitad casi de los 13 millones de habitantes de América Hispana).

El autor nos dice que este aislamiento entre las distintas regiones hace que las vías de comunicación (ríos y rutas) y los medios de transporte (carretas y mulas), adquieran un papel muy importante.

BRASIL
La, producción más importante era la azucarera, pero a fines del siglo XVII (1670) la competencia de Cuba genera una gran recesión. En esta época había una población de 400.000 personas, de las cuales, los más numerosos eran los negros, luego los blancos, mulatos e indios.
En el sur de Brasil se desarrolla una región ganadera, (Río Grande) cuyos cueros se exportan a Europa, y las mulas y carnes secas al Centro (minero) y al Norte (azucarero). En el Norte se de una agricultura del arroz, azúcar y algodón que ocupa esclavos negros procedentes de África. En el centro se desarrolla la minería en la que también se utiliza mano de obra esclava.
La producción de oro brasilero tenía como último destinatario a Inglaterra, a través de le relación comercial de Brasil con Portugal.
Los terratenientes son muy fuertes, y condicionan la política colonial portuguesa.

LA CRISIS DE INDEPENDENCIA
Halperin, Donghi Tulio (1991) nos dice que a principios del siglo XIX la mayoría de las colonias españolas y portuguesas se independizan de las metrópolis. Si bien a fines del siglo XVIII ya se insinuaban serios enfrentamientos entre los sectores económicos locales y los funcionarios de la Corona, recién con la independencia de EE.UU. (1776), la Revolución Francesa (1799) y la difusión de esas nuevas ideas se produce una toma de conciencia generalizada que permite pensar seriamente en la posibilidad de la independencia.

La guerra de Gran Bretaña, por el dominio de los mares, afloja los lazos que ligaban a las colonias con España. Se hace más difícil el control militar y el comercio con España se ve perturbado, lo que permite el intercambio con otros mercados, antes prohibidos.
Esta nueva perspectiva de manejar el comercio al margen de la metrópoli entusiasmaba a los comerciantes locales, pero lo que más influyó para tomar la decisión de iniciar el proceso de independencia fue la comprobación de que España ya no podía controlar y dominar de forma absoluta la economía de sus colonias.
Frente a la invasión de España por parte de Napoleón y el cautiverio del rey Fernando VII, se produce en las colonias un enfrentamiento entre los dirigentes criollos y los funcionarios españoles por el control del poder político. Los puntos de discusión eran por una parte la relación que debía haber entre las colonias y España, y por la otra el papel que debían jugar los funcionarios españoles ante la nueva situación.
Las revoluciones comenzaron por la lucha entre los sectores criollos de las oligarquías locales y los españoles que controlaban el poder político (lucha por el control de los Cabildos y las Audiencias).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (364 Kb) docx (642 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com