ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra de los Mil Días


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  Informe  •  2.787 Palabras (12 Páginas)  •  661 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Durante el siglo XX se evidenciaron una serie de sucesos mundiales en los cuales Colombia no se encontró excluida. Acontecimientos como la expansión de la influencia norteamericana en puntos estratégicos del continente Americano (Panamá, por ejemplo), la crisis económica del tiempo posterior a octubre de 1929, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, o simplemente las relaciones con sus vecinos fronterizos, determinaron las condiciones políticas, económicas y sociales experimentadas al interior del país.

Como punto de partida del presente análisis se entenderá el comienzo del siglo XX en Colombia desde la perspectiva del Profesor Carlos Patiño que escribe: “Es importante destacar que para Colombia el siglo XX se abrió con el fin de la Guerra de los Mil Días” (p, 145), así, con respecto al fin del siglo, el autor señala:

El siglo XX terminó con un doble movimiento: por una parte, durante la década de los ochenta se intentó realizar un proceso de paz amplio que condujera a la desmovilización y reintegración en la sociedad de la totalidad de los movimientos guerrilleros […] Por otra parte, con la elaboración y puesta en marcha de la nueva Constitución política, conocida popularmente como “la del 91” (p, 192)

Este ensayo busca explicar cómo algunos de los mentados acontecimientos internacionales más relevantes del S. XX influyeron en los procesos vividos en el país durante el mismo siglo. El ensayo se fundamentará en las obras: “Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010” de Carlos Alberto Patiño villa y “ENTRE LA LEGITIMIDAD Y LA VIOLENCIA Colombia, 1875-1994” de Marco Palacios.

Guerra de los Mil Días

“ Con la Guerra de los Mil Días se finaliza el S XIX y se da comienzo al S XX el tratado de paz se firmo el 21 de noviembre de 1902 en la barco Estadounidense Wisconsin fue firmado por el general Lucas Caballero, en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por el general Víctor Manuel Salazar gobernador del Departamento de Panamá , y el general Alfredo Vásquez Cobo jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, en representación del gobierno.”

Los efectos de dicha guerra para Colombia fueron devastadores, la presencia de Estados Unidos y Gran Bretaña en el reconocimiento de Panamá como un Estado soberano por el valor geoestratégico dado al istmo para construir el canal de Panamá y hacer el enlace interoceánico entre el atlántico y el pacifico, que incitó a estas grandes naciones a darle el reconocimiento. Venezuela fue también un partícipe de esta guerra, tal y como lo señala Patiño (2010)

La participación de Venezuela esta incitada por el “dictador Tomás Cipriano Castro que pretendió reconstruir el territorio de la Gran Colombia, y por ello toleró y apoyó el hecho de que los liberales de Rafael Uribe Uribe se prepararan en Maracaibo y que, armados con un cañón, penetraran en territorio Colombiano, en el departamento de Santander” (P, 152- 153) en (Fischer, 83).

Las intenciones del dictador Tomás Cipriano iban más allá del simple hecho de pensar en derrocar al gobierno conservador su intención era la de restablecer la Gran Colombia. “Compro 20.000 fusiles para la guerra que vivía Colombia”. Venezuela cumplió un papel muy importante en la fuerza liberal, esta serie de sucesos incitó al Gobierno colombiano a sacar de su territorio la embajada Venezolana y retirar la colombiana.

Los liberales también encontraron en Ecuador un apoyo por parte del Gobierno de Eloy Alfaro que desde la embajada de Ecuador en los Estados Unidos les da recursos monetarios y en la ciudad de Quito se reclutan hombres para apoyar a los liberales Colombianos en esa ambición de derrocar al conservatismo.

Por otra parte el gobierno de Nicaragua en manos de José Santos Zelaya apoya también las tropas liberales con armamento, en el primer envío hace entrega de 600 fusiles para después volverles a dar la mano con aproximadamente 2.000 fusiles a las tropas liberales. En base a estos acontecimientos Colombia reacciona creando dos expediciones para Nicaragua en miras de derrocar al presidente Zelaya las cuales se ven frustradas.

La Guerra no llegó a su final por que el Estado central fuera capaz de controlar el territorio, derrotar a los contendores e imponerles una limitación creíble a su capacidad de alzarse en armas. Este final fue irónico, pues el pacto que lo sellaba se firmó a bordo del buque de guerra de Estados Unidos USS Wisconsin, en un símbolo premonitorio de lo que vino a continuación, como destino para Colombia con la pérdida de Panamá. (Patiño. P 160)

Posteriormente, en la década de 1920, los Estados Unidos le dan una indemnización al Estado colombiano por un valor de 25 millones de dólares por la ayuda prestada a Panamá para su separación. Es el momento que la historia conoció como la “danza de los millones”

.

La economía

El principal motor de la economía colombiana a lo largo del siglo XX fue el café. La economía para el siglo XIX se ve reflejada en las exportaciones de tabaco y quina, la economía del tabaco entra en decadencia por la incompetencia de los colombianos, frente a la innovación de la industria Norteamericana que empieza a sacar ventaja de la exportación de un producto, para entonces innovador, como el cigarrillo; la quina, a su vez, comienza a perder importancia frente a los productos sintéticos desarrollados por la industria farmacéutica. Es así como el café se perfila para comienzos del siglo XX como el principal producto de exportación: "Al llegar <<la paz con todos sus horrores>>, según dijera en 1902 un comerciante y hacendado antioqueño, pocos de sus pares habrían apostado al café como protagonista económico del nuevo siglo. (Palacios. P 81).

El café permitió fortalecer el mercado interno y el desarrollo de vías de comunicación para suplir necesidades exportadoras. Así mismo se refiere a este tema Marcos Palacio:

“Los colombianos educados consideraban que al grano se debían los capitales acumulados, la mejora de transportes, la base de sistemas bancarios y comerciales modernos, la apertura de nuevas tierras cañeras y ganaderas, la producción local de máquinas descerezadoras y de sacos de fique”. (Palacios. P, 82-83).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com