Guicciardini: Y Su «Historia De Florencia»
Enviado por Ricardo_Aguedo • 23 de Septiembre de 2014 • 4.280 Palabras (18 Páginas) • 620 Visitas
Diseño metodológico 30 de abril 2011
Hora Tema Actividad Recursos
9:00 – 9:40 Grupos de aprendizaje Todos los que han trabajado las mismas secciones se juntan e intercambian opiniones sobre la lectura.
Se preparan para transmitir a los compañeros de su grupo de rompecabezas los aspectos más importantes Mapas conceptuales
Resúmenes
Informes personales
9:40 – 10:30 Grupos de rompecabezas Por turnos cada integrante comunica a su grupo lo que han trabajado en la primera parte de la sesión.
Preparan un resumen de los principales aspectos y lo pegan en la pared o pizarra. Apuntes
Papelógrafos
Plumones
Masking tape
10:40 – 10:50 Descanso
10:50 – 11: 20 Plenaria Cada grupo expone sus resúmenes
11:20 – 11: 50 Discusión Se discuten los siguientes temas
Sobre el autor:
Sobre la obra: ¿Cuál es el valor de la obra de Guicciardini?
Sobre el aporte. ¿Cuál es el aporte de la obra respecto a los objetivos del curso Teoría social clásica / Teoría de la Historia?
11:50 – 12 m. Cierre Conclusiones
Entrega de los informes
Esquema de los contenidos de la sesión
• Sobre el autor
• Sobre la obra de Francesco Guicciardini: «Historia de Florencia»
• Sobre el aporte a la Teoría social clásica / Teoría de la Historia
I. Sobre el autor
Hernán Gutiérrez sostiene que Guicciardini pertenece a la burguesía mercantil y financiera de la Baja Edad Media. Es este grupo social el que va a financiar el Renacimiento.
Guicciardini cuenta lo que pasa y dice cómo piensa. Además es político, por eso que Gutiérrez señala que la este autor tiene un doble valor: «el de la mentalidad del historiador, que nos dice cuáles son los criterios de la exposición histórica, y el de la mentalidad del político, que relata cuál es su experiencia, proveniente de los hechos.» (Gutiérrez 1990: IX).
Tiene una sólida formación académica y ambición de trascender como historiador y con una lúcida conciencia de clase.
Gutiérrez señala:
«Es esta burguesía naciente como clase y deseosa de libertad para vender y comprar donde y como gane más, necesitada de estabilidad política para desarrollarse económicamente, ambiciosa de conducir al gobierno por la ruta del fortalecimiento del Estado y no por los caminos del interés personal del gobernante la que enarbola la bandera política que pregona la concepción del Estado para beneficio de la clase social en contra de aquella que plantea el beneficio personal del gobernante, de la que es expresión Franceso Guicciardini» (Gutiérrez 1990: XIII).
Siguiendo a Gutiérrez, en su época, Guicciardini forma parte de la tercera generación de historiadores:
• Primera generación
o Giovanni Villani
o Dante Alighieri
o Dino Connpagni
• Segunda generación
o Lionardo Bruni
o Poggio Bracciolini
• Tercera generación
o Nicolás Maquiavelo
o Filippo Nerli
o Donato Giannotti
o Benedetto Varchi
o Bernardo Segni
o Jacobo Pitti
Asimismo, Josep Fontana sostiene que Francesco Guicciardini (1483-1540), nacido de buena familia, fue un abogado de éxito hasta que se incorporó a la política en 1511, al ser designado embajador ante Fernando el Católico, en España, donde le sorprendió el regreso de los Médicis al poder. Durante el nuevo régimen desempeñó cargos de considerable importancia, como los de gobernador de Módena, de Reggio y de la Romagna. Tenía fama de buen administrador y de saber oponerse a los abusos de la nobleza, pero la crisis de 1527, con la vuelta a la república, significó un duro revés para él. Odiado por los florentinos, ha de defenderse de ser “ladrón de los dineros públicos, saqueador de nuestra tierra, hombre de odiosa vida privada, deseoso del retorno de los Médicis, amante de la tiranía… enemigo de la libertad común”. El fracaso le lleva, como a Tucídides, a escribir historia como una forma de reflexionar sobre la política, o mejor, sobre su propia suerte. (Fontana 1982: 46).
II. Sobre la obra de Francesco Guicciardini «Historia de Florencia 1378-1509»
Según Hernán Gutiérrez, esta obra así como en su otra obra titulada «Recomendaciones» podemos encontrar: «el diagnóstico de las dificultades a las que él se estaba enfrentando como individuo y como representante de esa clase social (burguesía mercantil y financiera), así como sus opiniones y las de su grupo social, respecto a los sucesos de su tiempo» (Gutiérrez 1990: IX).
Resumen de la obra
Título Principales ideas
I. Compendio de la Historia de Florencia desde el Tumulto de los Ciompi hasta la muerte de Cosme el Viejo (1378-1464) 1378. Revolución de los Ciompi, quienes se quedan en el poder, a pesar de haber sido utilizados por los ciudadanos para sacar a los Ocho de la Guerra. Quienes habían sido reelegidos muchas veces. Fue un período donde el poder estuvo en manos de los plebeyos. Los tumultos eran muy frecuentes.
1393-1420. Período de buenos gobiernos, Florencia era poderosa aporque estaba en su mejor época. El gobierno estaba a cargo de hombres de bien, honrados y valientes.
1420-1434. Florencia entra en guerra con los Visconti. Se forman dos bandos. Por un lado Nicolo de Uzano y por otro Giovanni y luego Cosme de Médicis.
1434-1458. Cosme de Médicis es nombrado Jefe de Gobierno. Crea un consejo de ciudadanos, expulsó de Florencia a sus enemigos. Las grandes familias pierden las principales magistraturas, especialmente el priorato. A partir de ahí los “Grandes” fueron elegidos por el pueblo. No dejó que nadie destacara.
1458. Se restringió el número de autoridades de la ciudad. Se reformaron los reglamentos, se desterró y amonestó a muchos ciudadanos. Cosme y sus allegados se quedaron a cargo del poder.
1464. Fallece Cosme de Médicis.
2. Gobierno del hijo de Cosme, Pedro de Médicis (1464-1469) Durante el gobierno del hijo de Cosme (Piero de Médicis) los ciudadanos vivieron tranquilos. Era manejado por otros.
El concierto internacional cambia porque muere el papa, y porque el conde Piccinino yerno de Sforza es asesinado por el Rey de Nápoles.
En Florencia hay manifestaciones de nuevas discrepancias, lideradas por Neroni quien se alía con Angelo Acciaiuoli para sacar del poder a Piero de Médicis. Ambos proponen que la Señoría y los magistrados ya
...