HISTORIA DE LAS ESCUELASS INDIGENALES DE CAIZA Y WARISATA
Enviado por Leslye Stephanie Antezana Mercado • 7 de Noviembre de 2017 • Tarea • 5.004 Palabras (21 Páginas) • 827 Visitas
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
ENRIQUE FINOT
[pic 1]
INFORME:
SURGIMIENTO DE LAS NORMALES INDIGENALES:
DE CAIZA “D” A WARISATA
INTEGRANTES:
VERONICA FLORES DIAZ
CLAUDIA GUTIERREZ FLORES
MARIELA QUENTA PILLCO
YANETH RUEDA ZAPATA
KIMBERLYN TERRAZAS VILLARPANDO
DOCENTE:
LIC GERARDO PADILLA
ESPECIALIDAD:
EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Santa Cruz – Bolivia
HISTORIA DE LAS ESCUELASS INDIGENALES DE CAIZA Y WARISATA
LOS AÑOS TREINTA
Aquella situación era igual a la de todas las sociedades sometidas a un régimen de servidumbre agravada por un régimen colonial esclavista. La Republica no mejoro la situación del indígena, que llego hasta privarlo de los más elementales derechos humanos. Todas sus legislaciones-Ballivian, en 1842; Acha, en 1863; Melgarejo, en 1867; Morales, en 1873, etc., no tuvieron otro objetivo que consolidar su sometimiento y agrandar el despojo.
El indígena, no solamente fue explotado por su condición se siervo, de labrador, de trabajador agrario, lo arrojo a la explotación minera para sustentar al colonizador español y al imperio. El colono de ola hacienda podía encontrar consuelo cultivando una pequeña parcela. Conservando la tradición milenaria de la Pachamama.
En cambio al mitayo solo le quedaba morir en los Socavones. El aborigen de las llanuras sufrió demostraciones de crueldad y desconocimiento a todo derecho humano por parte del gamonal. Muchas naciones guaraníes fueron borradas del mapa y solo quedan restos dispersos. Hasta la nación de los chiriguanos, altiva e indomable fue prácticamente exterminada, los sobrevivientes fueron sometidos a la ferocidad de sus explotadores.
En ese largo transcurso histórico, el indígena nunca dejo de manifestar sus anhelos de libertad como lo prueban las innumerables sublevaciones como las que culminaron en el lanzamiento de 1780 dirigidas también contra las haciendas durante la Republica. Alguna sublevaciones campesinas fueron de gran magnitud dadas en el año 1874 y 1899.
Para los indígenas la guerra fue otra forma de sometimiento bajo el régimen de los patrones que reclutaban a los mas rebeldes para llevarlos a la muerte en los campos de batalla donde eran fusilados.
Este régimen era incapaz de concebir la solución a males que afectaban a la nacionalidad. Esto encuentra a los bolivianos aislados, desprovistos de industria, sin vías camineras, sin vinculaciones comerciales internas y menos externa, siendo esta producción de índole manufacturera y artesanal.
La crisis de 1929 afecta a todos los países latinoamericanos que buscan solucionar sus problemas mediante un proceso de industrialización e incentivos a los capitales nacionales.
LOS INICIOS
A principios de los años treinta, los hermanos Elizardo y Raul Perez iniciaron sus proyectos de educación indigenal. Unos dos años después, su hermano Raul inicio su obra en Caiza “D” en un pueblo quechua del departamento de Potosi.
Avelino Siñani es venerado como el mallku que dejo su nombre imperecedeo y que hoy esta sepultado junto a Elizardo en esa magistral obra, Warisata. Sin embargo poco se sabe de Caiza “D”.
LA CONCEPCION DEL NUCLEO ESCOLAR
A su llegada a Caiza “D”, Raúl Pérez se encontró con una escuela edificada en el propio pueblo, dirigida a una población que no correspondía a una escuela indigenal. Esa es la razón por la que empezó algo inédito: LA NUCLEARIZACION EN ESCUELAS INDIGENALES. Este proyecto fue avanzando en constante ascenso, tomando forma a cada instante.
El director, carente de alumnado, debía ambular por toda la región, en busca de sus potenciales alumnos, detectando los puntos apropiados para instalar centros educativos aptos para el mejor desempeño pedagógico. Estos pequeños centros denominados SECCIONALES, debían integrarse como parte del Núcleo.
En la CENTRAL, ubicada en el propio pueblo de Caiza “D”, debían ocuparse del acondicionamiento del internado e instalar los precarios talleres de carpintería y mecánica. Además de conseguir el mayor número posible de hectáreas destinadas a cultivos. El proceso tuvo características revolucionarias, plasmadas en cambios radicales que dejaron de lado las formas tradicionales, estableciendo métodos sólidos de prácticas innovadoras.
LAS ESCUELAS SECCIONALES
La forma de seguir en su propósito, de crear un centro educativo indígena, resulto ser la apertura de una serie de escuelitas en diferentes Ayllus.
Estas escuelas fueron bautizadas como seccionales. Se comprenderá que no era posible, de inmediato, construir locales ni mobiliarias, todo ello llego con el tiempo.
Al empezar las seccionales no contaban con nada, no existía un local, Ni bancos,ni pizarra, incluso el material escolar siendo restringido. Había que improvisarlo
Lo importante era dar inicio a las clases. A la sombra de un árbol, la ribera de un rio o donde se hallasen reunidos para escuchar y compartir "Las clases".
Chajnakaya, comunidad quechua, situada a algunos kilómetros de Caiza "D". Doña María Velasco quien ya había tenido actuación docente en Caiza " D" fue nombrada profesora.
Se utilizo un antiguo galpón que fue limpiado y acondicionado mientras se eligiera un edificio nuevo.
Para los comunarios, la fundación de Chajnakaya fue motivo de una gran fiesta . Por primera vez ellos trabajarían para sí mismo.
Posteriormente se fundaron las Escuelas Seccionales de Questuche a cargo de Inés Velasco y Chilma.
Posteriormente se levantaron las de panoche, Tuctapari, Caltapi, Nohata, Alcatuyo, Sepoltoras.
En 1938, las escuelas Seccionales llegaban a diez y siete, e hicierón de caiza "D" Uno de los núcleos más grande de país.
En las seccionales las circunstancias eran muy adversas para los educadores. Ya que debían responder a las necesidades de aprendizaje de un alumnado heterogéneo. Las seccionales no contaban siquiera con el local que les serviría de aula.
Uno de los retos más conflictivos era hallar los maestros adecuados, sobre todo vocación y acondiciones apropiadas para ese nuevo proceso educativo, y contar con maestros de buena voluntad dispuestas a convertirse en profesores.
...