HISTORIA DE LOS COSMETICOS
Enviado por 00987 • 7 de Marzo de 2015 • 2.037 Palabras (9 Páginas) • 346 Visitas
Historia[editar]
§Edad Antigua[editar]
Imagen de Nefertiti maquillada
Polvo para la cara "Kissproof" de 1926 de la colección permanente del Museo del Objeto del Objeto
El término cosmético fue creado en el siglo XVII a partir de la palabra griega: Kosmetikós, que significa “relativo a la ornamentación”.1 La primera prueba arqueológica del uso de cosméticos se encontró en el Antiguo Egipto, alrededor del año 4000 a. C. Se sabe que los antiguos griegos y romanos también usaban cosméticos.
A excepción de la cerusa y el antinomio, que se conocían como cosméticos desde tiempos muy antiguos, todos los productos cosméticos eran de origen animal y vegetal. El primer cosmético rojo fue un musgo llamado orchilla Lischen roscella, de Linneo, con el que se preparaba el tornasol. Este musgo se llamaba antiguamente fucus, nombre que con el tiempo se usó para todo tipo de cosmético. Se usaban también ciertas plantas tintóreas, particularmente la Anchusa tinctoria. Del reino animal, se utilizaba el aesypum (extracto procedente del sudor de los carneros, bien purificado) y el estiércol pulverizado de cocodrilo, que servía para curar ciertas enfermedades de la piel y para hacer desaparecer las manchas.
La saliva era uno de los principales ingredientes de los cosméticos. A fin de que la saliva fuese olorosa, la esclava encargada de prepararlos tomaba todas las mañanas unas pastillas preparadas para este efecto. Antes de comenzar a desleir el afeite echaba su aliento sobre un espejo de metal y le presentaba a su señora, para manifestarle que su saliva era pura y aromática.
Unas cejas negras formando un semicírculo perfecto reuniéndose en lo alto de la nariz son consideradas en Oriente como una parte principal de la belleza de una mujer y asimismo era también una circunstancia de la belleza de las antiguas mujeres griegas y romanas. Las mujeres turcas en sus harenes ocupaban horas enteras en pintarse las cejas y las pestañas con un polvo negro que llaman surmé. Las romanas de distinción tenían esclavas únicamente encargadas de esta parte del tocador. El polvo de que se servían era de galena, de plomo o de bismuto llamado en griego stimmé y en latín stibium y le aplicaban con dos punzones o agujas encorvadas en la punta.
Popea, esposa de Nerón, inventó la llamada poppeana, un cosmético para conservar la pastosidad y la delicadeza de la piel. Era una pasta de miga de pan mojada en leche de burra, con la que se cubría toda la cara antes de acostarse. Durante la noche esta pasta se secaba y daba a la cara un aspecto de un barrado de yeso agrietado. Juvenal menciona esta pasta (lectorium) en su sátira 6.3. La mezcla de arroz y harina de habas se usaba para quitar las arrugas. Por la mañana, después de haber levantado con esponjas esta costra que cubría la cara, las mujeres se lavaban con leche de burra todavía caliente.
La leche de burra se usaba no sólo para restablecer el pulmón sino también para dar frescura a la piel. En el libro XXVIII de su Historia natural, Plinio el Viejo menciona la leche de burra como excelente cosmético y cita la superstición de algunas mujeres que se lavaban la cara con ella todos los días muchas veces. En el libro XI afirma que Popea llevaba en sus viajes de una recua de quinientas burras para poder bañarse en su leche, algo que también mencionan otros autores.2
§Renacimiento[editar]
Durante el siglo XVI el auge de los cosméticos surge en Italia con los monjes de Santa María Novella ya que inventan el primer laboratorio donde se elaboran cosméticos y medicinas. Lo cual llevó a que las mujeres de Venecia utilizaran bastante maquillaje, lo usual era que se maquillaran de color blanco el rostro y de igual forma el escote.Se puede apreciar la preferencia de la palidez ya que el color oscuro en la piel era exclusivo de mujeres y hombres que pertenecían a una clase social inferior. Otro aporte de las mujeres venecianas a Europa fue la moda de teñirse el cabello de color rojo, las mujeres de la realeza lo hacían con fragancias de flores como el azafrán y le agregaban sulfuro luego lo aplicaban en el cabello y lo exponían al sol. Como fragancias solían usar extractos de rosa, lavanda, almizcle, ámbar, sándalo, jazmín, etc.
Catalina de Médici fue quien introdujo en Francia la moda de los cosméticos al asistir maquillada a su matrimonio con Enrique II. Ella dedicó gran parte de su tiempo a la fabricación de cosméticos y ungüentos. Enrique II también solía utilizar una mascarilla de clara de huevo y harina de habas.
Catalina Galigai quien era amiga de Catalina de Médici; inaugura el primer Instituto de Belleza donde se comienzan a vender perfumes como el neroli y el ámbar. En 1573 Catalina de Sforza escribe una obra titulada “Experimentos” donde se reúnen recetas para crear cosméticos y perfumes, además de que contiene una sección sobre los defectos del cuerpo y su corrección.
Algunos de los productos que utilizaban eran: la mezcla de miel con limón para suavizar las manos, hojas de salvia con carbón de madera como dentífrico, pétalos de geranio para lograr el rojo intenso en los labios, etc. Uno de los ingredientes base para diversos productos era el mercurio, algunos de los objetivos eran colorear los labios, quitar manchas o usarlo como tintura para el cabello al que le agregaban sulfuro de plomo, cal y agua.
Con el fin de obtener una piel pálida utilizaban el albayalde o carbonato de plomo el cual es una sustancia altamente tóxica, según algunas investigaciones había de diferentes tipos y el de mejor calidad provenía de Venecia pero también había otro con un costo menor al cual le agregaban ingredientes como sulfuro y bórax.Se sabe que en algunos casos provocó el deceso de varias mujeres ya que el plomo era absorbido por la piel. Otra de las consecuencias del albayalde repercutía en el cabello ya que provocaba su pérdida y el deterioro del límite del cabello, lo cual explica el motivo de las frentes altas en la mayoría de las mujeres además de que también era común la pérdida de cejas por lo que las depilaban, las delineaban y pegaban pelo de ratón.
Para
...