HISTORIA DE MEXICO
Claussend1 de Abril de 2014
9.189 Palabras (37 Páginas)361 Visitas
HISTORIA DE MÉXICO
ETAPA LÍTICA
Esta etapa constituye el período más antiguo de la historia de México; cronológicamente abarca del 30 000 a.C. hasta el 2 500 a.C. Durante esta época se da un largo proceso de asentamiento poblacional y una lenta evolución cultural. La Etapa lítica recibe este nombre, debido a que la mayor parte de los instrumentos utilizados en ese lapso de tiempo estuvieron hechos de piedra.
Se puede dividir este período en dos horizontes: Arqueolítico (30 000 – 9 500 a.C.) y Cenolítico (9 500 – 2 500 a.C.)
El Horizonte Arqueolítico se caracteriza por el nomadismo de los primeros pobladores, la presencia de instrumentos burdos de piedra y por tener una economía cazadora-recolectora. Sitios como Tlapacoya en el Edo. de México y El Cedral en San Luis Potosí, destacan por sus evidencias tempranas.
Las características del Horizonte Cenolítico son: mejoramiento en la elaboración de herramientas, su economía siguió siendo durante gran parte del horizonte, cazadora-recolectora.
Dentro de éste Horizonte, y para el lapso comprendido entre el 5 000 al 2 500 a.C., se da un cambio cualitativo en la vida de los pobladores del México antiguo. En primera instancia, en el Valle de Tehuacan en Puebla, se inicia la agricultura; destacando el cultivo del maíz, calabaza, chile, amaranto y frijol. Sólo dos animales fueron domesticados: el guajolote y el perro.
El final de este horizonte lo marca la invención de la cerámica (elaboración de objetos de barro cocido), aunque no se sabe a ciencia cierta en que lugares se dio este descubrimiento, el sitio donde se ha localizado la cerámica más antigua es Puerto Marqués en Acapulco.
La acumulación de conocimientos de los primitivos habitantes mexicanos, llegó a un nivel en el cual era inevitable una trasformación en todos niveles, abriendo paso a una nueva época llamada Prehispánica.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
La Época Prehispánica, de forma general, inicia en el 2 500 a.C. y culmina en 1521 d.C.
Para la mejor comprensión de la historia de nuestro país, y en especial, de este lapso de tiempo, se acuñó en 1943 el término de Mesoamérica; el cual abarca aspectos geográficos, cronológicos y culturales.
En lo geográfico, Mesoamérica es un territorio que abarca la totalidad de la parte sur de México y llega hasta Centroamérica. El límite norte - siguiendo una línea imaginaria trazada de oeste a este - inicia en el Estado de Sinaloa, baja y toca la parte sur de Durango, continua por Zacatecas, San Luis Potosí, posteriormente sube ligeramente por el sur de Tamaulipas hasta llegar a la costa del Golfo de México. En sus límites meridionales llega a Guatemala, Belice, parte de Honduras, El Salvador, la franja costera del Pacífico de Nicaragua, y la porción norte de Costa Rica hasta el Golfo de Nicoya.
Los estudios recientes ya marcan la presencia de una división interna de Mesoamérica de nueve áreas culturales, siendo éstas a saber:
1) Norte: Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato y parte de Jalisco.
2) Occidente: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
3) Guerrero: Guerrero
4) Centro de México: Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y Morelos.
5) Golfo de México: Veracruz y parte de Tabasco.
6) Oaxaca: Oaxaca
7) Maya: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, parte de Chiapas, Belice, parte de Guatemala y parte de Honduras.
8) Costa sur: partes restantes de Chiapas y Guatemala.
9) Centroamérica: El Salvador, parte de Nicaragua y la porción norte de Costa Rica.
Es importante aclarar que el criterio usado para dicha división de áreas, se basa en los rasgos culturales comunes que compartieron los grupos humanos que se asentaron en cada región.
En lo cronológico, el término Mesoamérica sólo puede ser empleado para abarcar del 2 500 a.C. hasta el 1521 d.C. Lo anterior se debe a que los procesos histórico culturales que se dieron antes y después de esos límites (Etapa Lítica y el Virreinato), muestran características propias y muy diferentes a las que se dieron en Mesoamérica.
Además, este período de tiempo, suele dividirse en tres grandes horizontes: preclásico (2 500 a.C. – 200 d.C.), clásico (200 – 900 d.C.) y posclásico (900 – 1521 d.C.).
El ámbito cultural es el rasgo que da identidad a Mesoamérica, ya que todos los pueblos mesoamericanos compartieron elementos culturales similares y éstos se presentaron a lo largo de toda la época prehispánica.
Los más importantes elementos comunes fueron: presencia de la coa o bastón plantador, construcción de chinampas, cultivo de maguey, cultivo de cacao, uso de obsidiana, uso de escudos y de macanas con filos de obsidiana, pirámides escalonadas, juego de pelota, escritura jeroglífica, uso de dos calendarios, uno de 365 días (civil) y otro de 260 días (religioso), siglos de 52 años cada uno (resultado de la combinación de ambos calendarios), sacrificios humanos y de animales, autosacrificio, panteón muy elaborado con dioses como Huehuetetotl, Tlaloc, Quetzalcoatl, Xipe Totec, Huitzilopochtli y Tezcatlipoca.
En cada horizonte cultural (preclásico, clásico y posclásico) se desarrollaron grupos humanos con diferentes características culturales.
HORIZONTE PRECLÁSICO
Durante el preclásico, la cultura más importante fue la de los olmecas, la cual se desarrolló principalmente en los estados de Tabasco y sur de Veracruz. Sus asentamientos más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Destacaron por su arte escultórico reflejado en las famosas Cabezas Colosales y en sus Altares, en los cuales plasmaron su culto al jaguar.
Los olmecas lograron crear una extensa red de comercio, la cual alcanzaba lugares de la Cuenca de México, la costa de Chiapas o el Estado de Guerrero
Durante mucho tiempo, los olmecas fueron considerados como la Cultura Madre, lo anterior basado en el hecho de ser la primera gran cultura mesoamericana. Actualmente esta postura, para muchos investigadores es poco sustentable, ya que al mismo tiempo en que los olmecas generaron su cultura, otros pueblos hacían lo mismo pero con una cultura local, sólo que la influencia de los olmecas fue más allá de sus fronteras.
HORIZONTE CLÁSICO
Para el horizonte clásico, nos podemos referir a tres grandes culturas: zapoteca, maya y teotihuacana.
Los zapotecos tuvieron como lugar de asiento los valles centrales de Oaxaca, siendo Monte Albán su ciudad más importante. Lograron gran refinamiento en la escritura y en las observaciones astronómicas.
Los mayas del período clásico se desenvolvieron principalmente en el área central de la península de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras. Algunas de sus ciudades son: Palenque, Yaxchilan, Tikal, Copán y Calakmul. Tuvieron grandes adelantos en materia de las matemáticas y del registro calendárico; emplearon un símbolo especial para denotar la ausencia de unidades (el cero) y al tener una numeración vigesimal (base 20) tuvieron la facilidad de hacer cálculos calendáricos muy precisos (Cuenta Larga).
Por su parte, los teotihuacanos fueron la cultura más importante de su época en el centro del país. Teotihuacan, ubicada a pocos kilómetros al noreste de la Cd. de México, fue el centro de su imperio. Su ciudad se caracteriza por un urbanismo basado en la simetría de sus edificios y calles; además de la presencia de las Pirámides del Sol, de la Luna y del Templo de Quetzalcoatl. Asimismo, los teotihuacanos, sobresalieron en la pintura mural y también lograron crear una extensa red comercial, la cual enlazaba puntos tan distantes como Guatemala, la Costa del Golfo o Oaxaca.
En la actualidad, se maneja un período de transición entre el Horizonte Clásico y el Posclásico, éste suele llamársele Epiclásico y se caracteriza por el crecimiento y desarrollo de grupos humanos que aprovecharon el declive teotihuacano en el 650 d.C.
Ciudades como Cholula y Cantona en Puebla, Cacaxtla en Tlaxcala, Xochicalco en Morelos y el Tajín en Veracruz, crecieron a expensas de retomar el control de las redes comerciales teotihuacanas. Cada una tuvieron desarrollos regionales menores al de Teotihuacan.
HORIZONTE POSCLÁSICO
Al parecer, a principios del posclásico se dio un período de sequía muy prolongado en el norte de México, lo que provocó que grupos llamados genéricamente como Chichimecas, invadieran territorios más fértiles en el Centro de México.
Una de estas tribus era encabezada por Mixcoatl, quien después de un largo peregrinar fundó la capital de su imperio y la llamó Tula. Mixcoatl se preocupó porque su gente adquiriera refinamiento, por lo que trató de emparentar con grupos de tradición teotihuacana; alcanzado su objetivo, crearon una cultura llamada Tolteca (la palabra tolteca significa artesano o artífice).
Muy probablemente la aportación más importante que dejaron los toltecas, fue el culto a Quetzalcoatl. También podemos hablar sobre su técnica escultórica reflejada en los llamados Atlantes, siendo básicamente columnas esculpidas en forma de guerreros,
...