HISTORIA DE PANAMA
Enviado por maria705 • 25 de Enero de 2013 • 2.019 Palabras (9 Páginas) • 486 Visitas
SOCIEDAD CULTURAL
Durante el periodo colonial la sociedad panameña estaba estructurada en grupos diferenciados por sus características fiscas, económicas y sociales. Los principales eran españoles o peninsulares (blancos), que ocupaban los cargos más importante, los criollos (también blancos pero con menos poder que los peninsulares), los indígenas, los mestizos y los pardos (negros, mulatos, zambos).
Cada grupo ocupaba una posición bien definida dentro de la pirámide social. Los blancos, una minoría estaban en el estrato más alto.
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN PANAMÁ
Durante el periodo colonial, la educación estuvo muy ligada a la iglesia. Los misioneros, primarios, y los sacerdotes después, llevaron adelante el proyecto de educar a la población indígena.
Lo anterior implicaba enseñarles a leer y a escribir, así como iniciarlos en las dogmas y doctrina de la iglesia católicas.
Ventajas y desventajas de la imposición de los españoles hacia los indígenas sobre las costumbres y creencias europeas.
DEFINICIONES
Mulato: Es un persona que ha nacido de padre blanco y madre negra o de padre negro y madre blanca y que es de color oscuro, moreno.
Mestizo: Es una persona que ha nacido de padre blanco y madre indígena americana, o que es descendiente de ellos.
Zambo: Se aplica al hijo de negro e india, o del hijo de indio y negra.
Elite: Conjunto de personas que forman el núcleo más destacado de un grupo o de una sociedad.
Peninsular: Es relativo a una península, y particularmente al habitante de una zona o poblado ubicado en ella, especialmente si esta es particularmente notable.
Pardo: del color de la tierra o de la piel del oso común, intermedio entre blanco y negro con tinte rojo amarillento, y más oscuro que el gris.
Latifundio: Propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por la mala explotación de sus recursos.
Cimarronaje:
PANAMÁ Y SU FUNCIÓN DE TRANSITO
Durante las primeras décadas del periodo colonial, panamá fue punto de partida de expediciones hacia América Central y América del Sur. Con la conquista del Imperio Inca, su función para el comercio y el trasporte se acrecentó.
Los principales puertos sobre el Mar Caribe eran Nombre de Dios y Portobello, que tenían contacto con Sevilla, pero también con la Habana, La Española, Veracruz y Cartagena.
LAS FERIAS COMERCIALES
Las primeras ferias se realizaban en Nombre de Dios. Esta carecía de fortificaciones para protegerse de ataques piratas así como de instalaciones ante embates del mal tiempo. Algunos viajeros de la época describieron las ferias de portobello como la más grande del mundo en aquel momento. Duraban cerca de un mes y medio aunque algunas podían ser más breves de dos o tres semanas. Las flotas procedentes de Sevilla arribaban primero a Cartagena de allí se daba aviso a Portobello y Panamá. Durante la feria, los precios de las bodegas así como los alojamientos y la comida subían exageradamente.
FUERTE SAN LORENSO
FUERTE SAN JERÓNIMO
FUERTE SANTIAGO DE LA GLORIA
EL GOBIERNO COLONIAL
Al principio de La conquista, la corona española otorgo a los españoles derechos sobre las tierras descubiertas y sus riquezas.
La unidad administrativa mas empleada fue la gobernación. Los jefes de las expediciones pedían ser nombrados como gobernadores o bien como adelantados.
El cargo de gobernador regia por un periodo de entre tres y cinco años y daba mucho poder a su titular.
En la primera etapa el gobierno español se aboco a empresas de carácter militar. Desde panamá, bajo el mando de Pedrarias, salieron expediciones de conquistas hacia a Darién, Veraguas, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.
FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES COLONIALES
Cabildo de Panamá:
Les correspondían funciones de exacción y distribución de las rentas y tributos reales y tierras, la imposición de los gravámenes municipales, la organización y reclutamiento de la policía urbana, la administración del poblado, el cuidado de los abastos y del pósito (depósitos de trigo), lo referente a las cárceles, hospitales, obras públicas y el ornato urbano. Existían dos tipos de Cabildos: el ordinario que era el que se reunía habitualmente; y el Cabildo abierto que se convocaba en momentos de extrema gravedad, donde participaban todos los vecinos.
Virrey:
Este funcionario presidía la Audiencia de la Capital Virreinal. Las funciones jurisdiccionales de la audiencia, consistían en ser el tribunal de mayor jerarquía de sus respectivos distritos, conocía en primera instancia los casos civiles y criminales.
Casa de Contratación:
La misma tenía como misión, regular el comercio entre España y las colonias americanas. Posteriormente se le confirió atribuciones políticas, judiciales (jurisdicción civil y penal en el área mercantil), fiscal y eclesiásticas. Constituyó una gran fuente de conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos, zoológicos, étnicos y sociales en razón de las "Relaciones" que los descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.
Consejo de india:
Le correspondía todo lo relacionado al gobierno y administración colonial, ejerciendo funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación eclesiástica.
Reales Audiencias:
Tribunales con funciones políticas, administrativas y judiciales. Antes de la creación de las Presidencias y Virreinatos, esta entidad ejerció funciones gubernativas importantes. Con la creación de otras instituciones, no perdió la totalidad de sus poderes, manteniendo la facultad de organizar y proteger a los indígenas, conocer de las apelaciones aquellas causas decididas por el Virreyes y Gobernadores, y el poder de nombrar jueces pesquisidores. De igual forma, ejerció poderes ejecutivos en ausencia o falta del Virrey.
Capitanías Generales:
Ejerció funciones en cuestiones relacionadas con la guerra y presidios (cuando estas eran fortalezas). Sus decisiones admitían apelación ante la Junta de Guerra de Indias, y al suprimirse esta, ante la Audiencias. La Corona eventualmente ordenó la unificación de los títulos con el de Virrey, Presidente o Gobernador.
...