HISTORIA DEL ESTADO MODERNO
Enviado por Nicol_1995 • 18 de Febrero de 2015 • 5.017 Palabras (21 Páginas) • 212 Visitas
Cuerpo el movimiento de los “iluministas” o “racionalistas” que en el plano intelectual plasmaron sus inquietudes en obras tan importantes como las de VOLTARIRE MONTESQUIEU Y ROUSSEAU.
I. VOLTAIRE (1694-1778) propiamente no creó ninguna ideología política que pudiera servir para una nueva estructuración del Estado, pero con sus escritos apasionados y sus diatribas mordaces hizo germinar los argumentos principales para poner en entredicho los presupuestos ideológicos del “Antiguo Régimen”.
Aplicando el método racionalista, VOLTAIRE ataca el fanatismo, los prejuicios y las vieja instituciones, la autoridad de las consagradas figuras influyentes, los defectos de la realeza, la intransigencia del clero y de la clase noble, clamando por reformas que tendieran a eliminar los males sociales que revestían extrema gravedad. Su propósito era contribuir a la reforma de sistema imperante, mas no a su cambio estructural.
La libertad para el no significaba otra cosa que tolerancia, independencia religiosa, albedrio sin trabas que sirviera de garantía para luchar contra todo aquello que llevara el sello de la arbitrariedad.
Invoca respeto para las leyes de carácter económico, pronunciándose en contra de la regulación de precios, salarios, intereses, a la vez que pide plena libertad de contratación y asociación, porque también estas formas de libertad “refuerzan el orden natural de las cosas”. Acepta el principio de la igualdad económica, entendida por él, únicamente, en el sentido de asegurar a los individuos y por ende a las masas, las mismas posibilidades de progreso, insistiendo, eso sí, en que el pueblo, de todas maneras, “debe pagar el precio de la libertad”.
Para VOLTAIRE el presupuesto de más alta categoría es la razón, porque el hombre es perfectible y razonablemente no se puede esperar todo de él. Pero la razón reclama libertad de pensamiento contra I’ esclavage de I’ esprit, al igual que una conciencia general que se irá motivando día tras día en el sentido de engrandecer la lucha contra leyes y costumbres entenebrecidas por el fanatismo y la irracionalidad.
II. MONTESQUIEU (1869-1755) ejerció en su tiempo influencia extraordinaria con estudios de carácter histórico, pero sobre todo con su conocida obra I’ Esprit des lois, en donde expresa sus ideas filosóficas, jurídicas y sociales con desnuda plenitud conceptual. Ambicionaba para Francia un régimen monárquico en el que se promulgase una Constitución tendente a consolidar gobiernos formados por la nobleza y la burguesía, en combinación con un Parlamento representativo, ojalá al estilo inglés.
Para el Barón MONTESQUIEU la libertad no existe más que en un gobierno moderado; pero esta condición no es suficiente si por alguna circunstancia ese mismo gobierno abusa del poder. “Una experiencia eterna –dice- nos enseña que todo hombre que detenta el poder es llevado a abusar de él, y , por este camino, va hasta donde encuentra limites adecuados para su contención. ¿Quién lo creería? La virtud misma tiene necesidad de límites. El abuso del poder no es impedido sino en el instante en que por disposición misma de las cosas el poder detenga al poder, lo cual implica no un poder único y concentrado, sino una cierta distribución de poderes separados.
Este es el merito más significativo de MONTESQUIEU: haber analizado mayor claridad que LOCKE, la separación de los poderes, los cuales distingue en poder legislativo, ejecutivo y judicial, explicando que como esos poderes se hacen contrapeso y armonía. Ese concepto indica que lo más importante para el autor mencionado no era tanto la separación de los poderes, cuanto la mutua colaboración entre ellos para alcanzar los fines naturales del Estado.
III. JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) ha sido, sin duda alguna, el gran teórico francés de la igualdad política y social, para lo cual estructuro con extraordinaria lucides la doctrina del contrato social.
ROUSSEAU no invento el principio de la igualdad política con su corolario obligado de la soberanía del pueblo. Bajo la vieja monarquía francesa este principio había sido afirmado ya cuando se llevo a cabo, por vez primera, la reunión de los Estados Generales. En 1484 PHILIPPE POT, diputado del tercer Estado, declaro firmemente que “al Rey solo corresponde el ejercicio del poder, mientras que el pueblo es su verdadero titular”. Mucho más tarde, en la segunda mitad del siglo XVI, escritores tanto católicos como protestantes sostuvieron que en el origen del poder monárquico existe un contrato entre el rey y el pueblo, de suerte que si de combatir contra él y deponerlo. Con todo, fue ROUSSEAU quien expuso con mayor claridad la teoría de la igualad política en su obra magna El contrato social, publicada en 1789.
La doctrina del contrato social, conforme al análisis cuidadoso del tratadista MICHAEL HENRI FABRE reviste ciertamente dos aspectos contradictorios; si su punto de partida es liberal e individualista, el de llegada es absolutista y negador de la libertad individual.
ROUSSEAU parte –dice FABRE- del principio según el cual el hombre, si bien vivía en estado de naturaleza antes del contrato social, estaba abandonado a sus propias fuerzas para defender su libertad; pero que luego de ese pacto su libertad se transformo en libertad civil, reconocida expresamente y protegida por el Estado. Antes del contrato aludido, la libertad de los seres humanos era individual; después se convierte en libertad colectiva; de la cual cada sujeto recupera una fracción de ella, mientras el resto queda una, e indivisible. ¿Quién será el titular de esta libertad nueva, y, por consiguiente, de la soberanía? Naturalmente el ente colectivo al cual el contrato de nacimiento, vale decir el Estado o el pueblo según el punto de vista desde el cual se precisen observaciones pertinentes. De esta manera la teoría del contrato social, dentro de la cual el pueblo es el titular de la soberanía, sirvió de fundamento al Estado democrático o popular.
Por otra parte, para esclarecer lo concerniente al Estado democrático del siglo XIX, no basta tener en cuenta las teorías políticas de los filósofos a quienes hemos hecho referencia. Existe un aspecto importante para integrar la visión política de esa etapa notable del desarrollo general de los pueblos, cual es el proveniente del pensamiento plasmado en las obras económico-filosóficas de ADAM SMITH, JEREMIAS BENTHAM y JOHN STUART MILL.
I. ADAM SMITH (1723-1790) fue el fundador de la economía clásica, con la doctrina del laissez-faire que rechazaba el entrometimiento del Estado frente a las actividades económicas. Los intereses egoístas de los individuos –decía SMITH-si se dejan libres de toda interferencia del Estado y son alumbrados por la educación común y la enseñanza
...