HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL
Enviado por pablo200 • 13 de Febrero de 2012 • 6.917 Palabras (28 Páginas) • 1.184 Visitas
Tema 1.- Revolución industrial Británica
1.- El concepto histórico de Revolución Industrial
• Proceso histórico, vinculado al Reino Unido (siglos XVI-XIX)
• Es un proceso complejo, multiforme, dilatado (largo plazo) en el tiempo
• Este proceso introduce el concepto de atraso pues si hay países adelantados los hay también retrasados.
• Es necesario estudiar cada proceso de industrialización de forma individualizada, en su contexto histórico.
• También hay que descender al ámbito de la región pues el marco nacional de las economías no es el más adecuado en todos los casos para entender el proceso.
• Es necesario comprender el modelo inglés para poder desarrollar procesos comparativos. Gran Bretaña industrial en determinadas partes (no en todas)
2.- La “primera” Revolución Industrial
• La Primera RI: básicamente se desarrolló en dos fases:
• 1ª fase: caracterizada por:
• *Cambios rápidos e intensos: agrarios y demográficos
• *Variaciones significativas de la estructura del comercio exterior
• 2ª fase:
• Fuerte y continuado crecimiento de la producción industrial, especialmente desde 1830. Inglaterra se convirtió en “la fábrica del mundo” (antes de la rev. Indus. Importaban + que exportaban)
3.- La Revolución en la agricultura
• Los cambios en el seno de la agricultura inglesa estuvieron caracterizados por modificaciones en el producto final agrario y en la productividad. Les razones fueron:
• A/ Cambios tecnológicos y de organización de la producción;
• Innovaciones en cultivos: integración de la ganadería en el sistema agrario, ofreciendo más abonos naturales
• Nuevas rotaciones en los cultivos y supresión del barbecho.
• Introducción progresiva de maquinaria en la década de 1830-1840.
• B/ Cambios institucionales que aceleraron los procesos de crecimiento del producto. Dcho de propiedad privada, leyes de cercamiento.
• Cambios de tipo legal, impulsados por el Parlamento, con el objetivo de modificar la estructura de la propiedad de la tierra, eliminando los usos comunales y consolidando la propiedad privada
4.- Impacto de la Revolución Agraria
Abandonando la auto subsistencia y empezar a producir para vender (lógica de Mercado)
Especialización en áreas y regiones por cultivos, dentro de Inglaterra.
Cambios profundos en la estructura social agraria: los propietarios agrarios (la denominada gentry) fueron consolidando la propiedad, generando una amplia clase de arrendatarios y de jornaleros.
Avances en la introducción de los nuevos mecanismos del mercado capitalista en la agricultura.
Crecimiento acelerado de la producción, de la productividad y de los rendimientos por unidad de superficie para una población que, simultáneamente, estaba aumentado.
5.- La población: los cambios a largo plazo
• El cambio demográfico es fundamental en la comprensión de los procesos históricos asociados a las Revoluciones Industriales por trascendencia respecto al problema central de la economía: la relación entre población y recursos.
• Los cambios agrarios y el paralelo desarrollo industrial dieron lugar a un nuevo ciclo demográfico, denominado así por el contraste con el antiguo.
• Características:
• Disminución de la mortalidad y desaparición de la mortalidad catastrófica (grandes epidemias cíclicas acompañadas de alzas de precios y disminución drástica de cosechas)
• Mantenimiento de la natalidad; crecimiento de la esperanza de vida a largo plazo
• En el caso de Gran Bretaña la natalidad fue fundamental ya que creció la tasa de fertilidad, por mejoras en la actividad y el ingreso, avanzando la edad de los primeros matrimonios. Este proceso se notó a partir de 1730/1740
6.- La transición hacia el sistema de producción industrial
La evolución de las diversas formas de producción manufacturera artesanal originaron el proceso de nacimiento y desarrollo del nuevo sistema fabril (de las fábricas).
A/ Las artesanías gremiales (desarrolladas desde el siglo XV). Es el gremio el que controla todo el proceso de producción. Está radicado en las ciudades y controla un mercado de elevadas rentas.
Dificultades para la introducción de cambios técnicos.
Inflexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones de la demanda e inexistencia de división del trabajo.
B/ Las manufacturas
Concentradas (su origen es la demanda del Estado)
Dispersas (sistema del Putting-out) el comerciante distribuye la materia prima en el campo y los campesinos manufacturan el producto que después el comerciante vende en los mercados.
Entre los siglos XVI-XVIII, la competencia entre los mercados dio paso al sistema de factorías o industrial, a través de un proceso de concentración y de innovación tecnológica.
7.- Las innovaciones técnicas y la industrialización
• El cambio técnico (la clave), unido a un nuevo sistema de organización de la producción, dará paso a la industrialización, especialmente en dos sectores: el textil y el siderúrgico (producción de hierros y derivados).
• El nuevo sistema de producción industrial será posible gracias a la combinación de factores:
• +Procedencia de capitales del sector comercial (putting out)
• +El sistema financiero británico era muy favorable al desarrollo de los bancos comerciales.
• +Capacidad de innovación
• +Existencia de un mercado interior: la demanda interna aceleró el proceso de cambio al sector textil y siderúrgico
• +Cambios en la utilización de la energía: el vapor y la energía fósil (carbón) serán las nuevas fuentes de energía (Inglaterra disponía de grandes fuentes de carbón).
• El textil del algodón; la minería del hierro y del carbón, la siderometalúrgica, la construcción mecánica y el ferrocarril (1825) fueron los principales sectores que asentaron la expansión industrial
• El mercado interior y, sobre todo, el sector exterior (exportaciones) apoyaron el proceso
• La industrialización estuvo acompañada por cambios en las formas organizativas internas:
• +Concentración de empresas; expansión del mercado interno; concentración horizontal (banco grande que compra a pequeños) y vertical (comprar empresas que proporcionan materias primas para la propia empresa).
• +Separación entre propiedad y gestión: profesionalización de la gestión de las empresas.
8.- Consolidación y crisis de la economía industrial británica (1840-1914)
Inglaterra
...