HISTORIA ECONÓMICA PREHISPÁNICA HASTA 1500
Enviado por JAGRES • 16 de Junio de 2015 • Tesis • 3.170 Palabras (13 Páginas) • 144 Visitas
UNIDAD # I
HISTORIA ECONÓMICA PREHISPÁNICA HASTA 1500
Rafael Gómez Henao*
1.1 . Desarrollo de la producción del periodo prehispánico:
En la región de la costa Atlántica para el año 3.000 A. de C., ya se encuentran los primeros restos de una cultura que combinó la caza menor con el consumo de moluscos. Antes estos habitantes centraban sus actividades en la caza de grandes mamíferos. Para esta época estos nativos elaboraban artefactos de arcilla. Estos aborígenes lentamente se fueron extendiendo hacia el interior, hasta la confluencia de los ríos Cesar y Magdalena. La pesca se fue combinando con los cultivos de yuca, cultivos de algodón y la cerámica se hace más variada. La aparición de la agricultura permitió una mayor independencia del medio y dio campo a la ocupación de zonas antes inhabitables.
Aproximadamente en el año 200 A. de C., se introdujo el maíz en las culturas de la costa Atlántica. El maíz provenía de México donde se venía cultivando desde 3.500 años A. C.
Con el maíz se podía alimentar una mayor población debido a que puede dar hasta tres cosechas al año, es almacenable por largos períodos y requiere menos trabajo por hectárea que la yuca, que exige atención continua durante el año. Con la introducción del maíz se facilita una mayor división del trabajo, por ejemplo, la aparición de ceramistas especializados.
En la costa Pacífica, hacia el año 300 A. C., también aparece una cultura del maíz, con cerámicas avanzadas y figuras antropomórficas. La cerámica Calima, con sus figurillas humanas con gruesos labios, refleja el origen mexicano; al lado de esto se desarrolla una avanzada metalurgia del oro.
La cultura del maíz del occidente colombiano trasciende hasta el interior del país dando origen a formas de religiosidad con ídolos, templos y sacerdotes, cementerios y prácticas chamanísticas, así como indicios del culto del jaguar que se presenta en casi todos los sitios donde es probable la influencia mexicana.
La zona de San Agustín, con una densa población, que se desarrollo de forma muy notable entre los siglos VI y XII, hace parte de la cultura Calima. Estos aborígenes también se caracterizaron por el cultivo de maíz, grados iniciales de división social y religiosidad ligada al culto del jaguar, lo que los diferencia de las demás culturas de la zona es la monumental estatuaria de piedra.
La cultura del Sinú y el San Jorge se caracterizó por dejar cerros funerarios y una agricultura bastante avanzada hasta el punto de usar en forma habitual sistemas de riego que suponían la existencia de fuerzas laboral organizada por autoridades suprafamiliares. Para el trabajo con el oro ésta cultura utilizó la técnica del oro hueco vaciado, que seguramente tiene sus orígenes en el Valle del Cauca.
La base de subsistencia para la cultura Tairona estaba constituida por los cultivos de maíz, de yuca, auyama, fríjoles, ají, algodón y las frutas. También eran importante para ellos los alimentos del mar. La cerámica, la orfebrería y el arte tenían influencia centroamericana. Los taironas lograron un incipiente nivel urbano, con un avance en obras públicas como sistemas de irrigación, terrazas de cultivos y caminos enlozados.
La cultura de los Muiscas, llamados también Chibchas, basaban su agricultura en la papa seguido del maíz, frisoles, tubérculos y verduras como ahuyamas. A pesar de que el cultivo era individual, conservaban los chibchas algunas formas de trabajo colectivo, principalmente en el cumplimiento de sus obligaciones con el cacique y en trabajos de ayuda mutua entre las familias.
La tecnología agrícola existente permitía a los Chibchas la obtención de rendimientos relativamente elevados. Se ha calculado que cada hectárea podía producir, en papa, suficiente producto para alimentar al año a seis personas, y no requería más de unas 100 jornadas de trabajo al año.
Sus consumos combinaban lo producido localmente con oro, algodón y plumas de aves tropicales las cuales obtenían a partir de comercio con otros grupos. Prácticamente todo el oro y el algodón que utilizaban, lo mismo que el hayo o coca, provenían de transacciones con otros pueblos, a los que daban en cambio mantas, panes de sal y esmeraldas.
Presentaba también una cerámica tecnológicamente bien lograda, pero con poca elaboración y menos decoración que la del resto de cacicazgos de las tierras bajas.
La producción de telas y mantas de algodón era una de las actividades de los chibchas. Además del tejido, los artesanos chibchas elaboraban cerámicas, cestas y objetos de oro, tareas para las cuales existía cierto grado de especialización regional. Había pueblos dedicados a la orfebrería(zona de Tinjacá y Ráquira) y los indios de Guatavita se especializaban en la orfebrería.
La producción agrícola de Calamares y Urabaes era esencialmente el maíz y la yuca, con una alta participación de la pesca en el sostenimiento de la población. Con caciques permanentes.
La economía de los Cunas se basaba en el cultivo de la yuca, maíz, batatas, complementado con la pesca y caza. La metalurgia usaba aleaciones de oro y cobre. Era una sociedad bastante jerarquizada. El gobierno era hereditario y la autoridad de los jefes muy amplia, con tributos de tipo personal.
La economía de los indios Catíos, Abibe, Guaca y Nori se basaba esencialmente en la agricultura del maíz, complementada por la pesca y la caza. Cada grupo era gobernado por un cacique hereditario.
Los habitantes del valle del Magadalena eran comunidades agrícolas que basaban su alimentación mediante la siembra de maíz, yucas, batatas, y frutos de palma. Cosechaban también algodón que junto con el maíz servía como producto de intercambio para obtener sal y otros objetos de los vecinos Chibchas.
Los Chitareros eran agricultores, y cultivaban maíz, papa, yuca, frisoles, apio, a los que añadían curies, venados y conejos. Sembraban el algodón y achote que utilizaban para el comercio. Los instrumentos agrícolas y militares (macanas, tiraderas, dardos y lanzas) eran usualmente de madera y representaban otro de los campos de acción de la artesanía de la altiplanicie.
Los Guanes eran un pueblo de agricultores, que centraban su producción en el maíz, pero cosechaban también algodón, verduras y frutales. También utilizaron los sistemas de riego en algunas regiones. La extracción de oro y la producción textil eran también notables, y les servía para mantener un intenso tráfico comercial con los chibchas; la elaboración de cerámicas y cestería se hacía ya
...