HISTORIOGRAFIA DE ROMA
Enviado por • 2 de Junio de 2015 • 1.148 Palabras (5 Páginas) • 242 Visitas
Consignas!...
1_ ¿para qué sirve la historia?
2_ ¿Qué sentido tiene la historia?
3_ ¿quién es el sujeto de la historia?
4_ ¿qué aportes y que aspectos negativos tiene cada periodo?
1_ Aquella realizada desde la República romana hasta la decadencia final del Imperio romano. La historiografía romana fue muy influenciada por la griega, especialmente por Polibio, historiador griego que vivió en Roma y escribió sobre su historia. En general, fue menos rigurosa y más moralizante que la historiografía griega. Se utilizaron fuentes orales y escritas, pero a diferencia de la griega, estas últimas tuvieron mayor importancia por la gran cantidad de documentos antiguos (archivos sacerdotales, documentos oficiales como leyes y listas de magistrados, archivos familiares y laudationes fúnebres). Algunos autores fueron Tito Livio, Suetonio o Tácito.
Por otro lado la historiografía romana está íntimamente ligada a la evolución política que lleva del colapso de la República a la instauración del Imperio, y a las propias nociones de ciudadanía y patriotismo generadas por el Estado romano.
2_ Es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo. La Historia es, por tanto, materia literaria: las leyendas y sucesos recibían un tratamiento que, pretendiendo reflejar la verdad histórica de los mismos, fuese a un tiempo una obra de arte.
De esta época datan un sinnúmero de leyendas, que entrelazadas con los escasos datos objetivos que se poseían, contribuyeron a la reconstrucción imaginaria y exaltada de una historia de Roma donde el patriotismo exagerado y la gloria de la URBS dominan sobre cualquier otra finalidad. La política del momento manda y se carece del más elemental sentido crítico.
3_ SUJETO HISTORICO
Es un concepto que define a un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello producir acontecimientos relevantes.
SUJETO DE LA HISTORIOGRAFIA ROMANA:
Las corrientes historiográficas suelen explicitar su metodología de forma combativa como el providencialismo del origen cristiano (además de la tradición historiográfica griega de Herodoto o Tucides, el origen de la historiografía occidental está unida a la historia sagrada) o el materialismo histórico de origen Marxista (que triunfo en los ambientes intelectuales y universitarios europeos y americanos a mediados del siglo XX en la que se produce la caída de Berlin) a veces la etiquetación de las corrientes es obra de los destractores con lo que los historiadores pueden o no estar conformes en la manera que queden definidas. Tal podría decirse del providencialismo que sería más propio para las corrientes modernas el positivismo.
Interpretar la historiografía como parte del ambiente intelectual de la época en la que surge es siempre necesaria. Toda producción cultural es dependiente del modelo cultural existente. Es evidente que el registro de la historia es una producción cultural.
Una buena manera de distinguir la interpretación de la historia que tiene una corriente historiográfica esto concibe a preguntarse a que se considera sujeto histórico o el protagonista verdadero de la historia.
4_ Primera Época: Comienza propiamente con las Guerras Púnicas, al convertirse Roma en una gran potencia. Hasta entonces los datos recogidos estaban a cargo de los pontífices, a maneras de crónicas anuales con la relación de los principales sucesos acaecidos. Pues bien, en esta primera etapa la Historia estaba presente para los romanos de muchas maneras, pero principalmente:
A través de los restos de su patrimonio arqueológico,
...