Halperin Donghi. El legado colonial
Enviado por Luli Primucci • 16 de Mayo de 2018 • Resumen • 1.604 Palabras (7 Páginas) • 529 Visitas
Resumen de “Historia Contemporánea de América Latina”, de Halperín Donghi
Capítulo I: El legado colonial
Hispanoamérica
Durante el período colonial las
diferentes importancias de las distintas regiones
de América Latina se mantuvieron. La
costa atlántica
(hasta mediados del siglo XVIII) y las
Antillas
(hasta la independencia) serían las
zonas más rezagadas
de un imperio español centrado en la minería andina. l sistema colonial español tenía el o!"etivo principal de
otener la ma!or cantidad posile de metálico con el mínimo de recursos
. l sistema comercial y tri!utario metropolitano se orient# hacia ese $in% y ello acarre# algunos e$ectos& ') la
supremacía econ"mica de los emisarios locales de la #etr"poli
(el $isco y los comerciantes asegura!an el vínculo con la enínsula) *) el
mantenimiento de las otras acti$idades econ"micas por fuera de la circulaci"n monetaria
. Los sectores criollos y la +etr#poli% si !ien perseguían intereses en parte dispares% lograron convivir ,inesta!lemente, durante mucho tiempo gracias a -ue el !otín de la con-uista no s#lo era metlico% sino tam!ién hom!res y tierras. La importancia de la $ran"a geogr$ica -ue va desde +é/ico hasta 0olivia no s#lo reside en la e/istencia de metlico% sino tam!ién en la de
polaciones indígenas
-ue ha!ían logrado un desarrollo importante antes de la 1on-uista% lo cual las volvía
funcionales a la economía colonial
(no s#lo para la minería% sino tam!ién para actividades artesanales y agrícolas). 2o!re la tierra y el tra!a"o indígena se montar un
modo de $ida se%orial &ue persistirá hasta ien entrado el siglo '('
(varia!le seg3n los países). Durante los
siglos ')( ! ')((, la con&uista espa%ola conlle$" la muerte de miles de aorígenes
(por guerras y por-ue el tra!a"o minero era sumamente insalu!re) por ello% hacia los siglo XVII y XVIII% la escase4 de mano de o!ra $ue perci!ida por la 1orona. 5tras de las consecuencias del derrum!e demogr$ico del siglo XVII $ueron& ') el reempla4o de la agricultura por la ganadería del ovino *) el reempla4o% con mayor intensidad en las 4onas ms importantes del imperio (+é/ico)% de la comunidad agraria indígena por la hacienda% unidad de e/plotaci#n del suelo dirigida por españoles. La hacienda% adems% re-uería de un mercado capa4 de a!sor!er su producci#n (a di$erencia de la comunidad agraria a!origen% -ue era de autoconsumo). Dentro del orden econ#mico colonial% la
e*plotaci"n agrícola estaa susumida a la minería ! al comercio
(les proporciona!a $uer4a de tra!a"o% alimentos% te"idos y animales de carga a !a"o precio) ello no le impedía% sin em!argo% desarrollar una economía de su!sistencia. 6alperin otorga una considera!le
importancia a las fuerzas e*ternas en la e$oluci"n hispanoamericana
. 6acia el
siglo ')(((
% comen4a!an a darse
transformaciones en el orden colonial
(no tanto en +é/ico)& la minería entra!a en una lenta decadencia% pero lo ms importante $ueron las
reformas or"nicas
% -ue implicaron una re$orma administrativa% econ#mica y militar del imperio. ntre las causas de las re$ormas !or!#nicas encontramos la creciente
pérdida del control por parte de +spa%a de las colonias
% así como una voluntad metropolitana por moderni4arlas% y tam!ién el descu!rimiento de la capacidad consumidora de las colonias (recordar el conte/to de surgimiento industrial en uropa% aun-ue sin em!argo spaña se mostraría dé!il para o$recer manu$acturas a las colonias)% lo cual supuso la instauraci#n del li!re comercio entre la +etr#poli y las colonias. Adems% las re$ormas !or!#nicas signi$icaron un mayor control $iscal y militar (creaci#n de nuevos virreinatos% reestructuraci#n del "ército% por el cual se de"a!a de contratar mercenarios y se recluta!an soldados pro$esionales). Algunas de las consecuencias de las re$ormas& ') mayor $ragmentaci#n entre las distintas colonias% -ue ahora s#lo se vincularn directamente con spaña *)
desplazamiento, en las posiciones dominantes, de los criollos a fa$or de los comerciantes peninsulares
7) spaña% le"os de convertirse en proveedora industrial de las colonias% aparece como intermediaria entre ellas y las potencias econ#micas europeas industriales (so!re todo Inglaterra) 8)
ma!or “resentimiento” en los criollos
% -ue ahora de!erían re,su!sumirse a la +etr#poli 9) si !ien me"or# la e$icacia administrativa% la corrupci#n e indisciplina de los '
$uncionarios persisti# :) se conserv# (y se e$icienti4#) la $unci#n política de la Iglesia% -ue no era mal vista por los sectores su!alternos. Las re$ormas !or!#nicas supusieron grandes cam!ios en algunas regiones (como el ;ío de la lata% por e"emplo) incorporaron% a las desigualdades ya e/istentes% otras nuevas. Las comunicaciones entre las distintas regiones de 6ispanoamérica eran muy malas& tan s#lo el transporte $luvial era medianamente seguro y e$iciente. llo es una causa importante de la
gran fragmentaci"n
de la regi#n hacia $ines del siglo XVIII. De hecho% los transportes suponen uno de los costos mayores en la economía colonial. n este conte/to% se da una 6ispanoamérica contradictoria& en ciertos aspectos esta!a ms integrada -ue hoy% pero esta!a muy segmentada en diminutas reas. 6ay algunos rasgos comunes a 6ispanoamérica en su con"unto& ') la
incidencia de la (glesia
% no s#lo en lo social y lo político% sino tam!ién en lo econ#mico *) la e/istencia de
castas
!ien de$inidas y rea$irmadas (<pigmentaci#n=)% en donde la supremacía la tienen los
...