ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia Andina


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  1.289 Palabras (6 Páginas)  •  1.998 Visitas

Página 1 de 6

HEGEMONÍA ANDINA

NUEVAS IDEAS POLÍTICAS: REVOLUCIÓN LIBERAL RESTAURADORA

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra.

Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador.

Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y la Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

HEGEMONÍA DE CIPRIANO CASTRO 1898 – 1908

Los Andinos al Poder

El Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora". Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, uno de los generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano Castro. Durante el tiempo que estuvo mandando, Cipriano Castro tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora”. Esta fue la última guerra civil en Venezuela, la cual culminó con la victoria, el 21/7/1903, de las tropas de Cipriano Castro, bajo el mando de Juan Vicente Gómez en Ciudad Bolívar contra el general Nicolás Rolando.

El otro gran problema que tuvo que enfrentar Cipriano Castro, fue el bloqueo naval que impusieron Inglaterra y Alemana, ya que Venezuela se negaba a pagar su deuda, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.

CONTINUIDAD DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

El feudalismo es una etapa histórica-política y social de Europa Occidental. Solo allí se desarrolló.

Sin embargo, el sistema feudal si se ha desarrollado en nuestra américa. Quizá por nuestra herencia española que trajo a nuestras tierras las costumbres medioevales de Europa. El sistema de colonización en base a los resguardos y la incapacidad e ignorancia de nuestros aborígenes americanos y de la población negra importada.

En Venezuela vemos el sistema feudal a partir de la colonia en la Capitanía General...las grandes familias mantuanas tenían bajo su feudo, grandes extensiones de territorio en donde la población indígenas y negra era esclavizada en la misma forma que el feudal europeo.

"La estructura social totalmente estratificada de la época colonial se había logrado mantener por el poder militar de España, pero, una vez rotos los lazos con el colonialismo ibérico, la oligarquía criolla pretendió sustituirles y los conflictos se generalizaron en el país.

Por una parte se plantaron las rivalidades entre los grandes propietarios de las distintas regiones del país, por otra parte dichos propietarios y la burguesía mercantil que procuraba centrar el poder en la capital.

El interés general de consolidar a Venezuela permitió, durante unos años, disminuir la violencia nacional, pero la avaricia de los comerciantes y el recelo que tenían entre si los terratenientes del interior el país creó un clima de inestabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com