ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia 1 roma, edad media y renacimiento

Zaida AmiraApuntes4 de Marzo de 2020

6.444 Palabras (26 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 26

La ciudad etrusca surge en Italia durante la edad del hierro (del siglo 9 antes de Cristo en adelante) en la costa tirrenica, desde el Arno al Tíber; después se extiende (del siglo 7 al 6) por la llanura padana y hacia Campanja y entra en contacto con las colonias griegas de la Italia meridional; y por el comercio marítimo entra en contacto también con otras civilizaciones del Mediterráneo, absorbiendo influencias de ellas.

En Etruria, al igual qué en Grecia, existe un gran número de ciudades estado, gobernadas normalmente por un régimen aristocrático y unidas por una liga religiosa.

Los escritores antiguos atribuyen a los etruscos el origen de las reglas para el trazado de las ciudades, que más tarde utilizaron los romanos: inauguratio ( consulta a la voluntad de los dioses, antes de fundar una ciudad), limitatio ( trazado del perímetro exterior y de los límites interiores de la ciudad), consecrario ( el sacrificio celebrado en la ciudad recién fundada). Con todo, las formas trazadas sobre el terreno no siguen una regla geométrica semejante a la romana.

En torno a las ciudades, las excavaciones han descubierto un gran número de tumbas subterráneas.

En los márgenes del territorio estricto se forma la ciudad de Roma: una pequeña potencia que crece hasta llegar a dominar todo el mundo mediterráneo. Roma no es una capital elegida, sino una capital obligada, ya que el Imperio nace por la ampliación de la ciudad estado; el enorme engrandecimiento del territorio hace crecer la ciudad, pero no la priva de sus caracteres originarios, casuales y particulares; es un pueblo que se convierte en una ciudad mundial.

La urbe corresponde al orbe, la ciudad acoge hombres y cosas procedentes de todo el mundo, y el mundo está unificado, presidido, rodeado de murallas y recorrido por calles, como si fuera una única ciudad.

Presidir tener el primer lugar (en una asamblea junta o corporación). Dirigir las deliberaciones (de una junta asamblea etcétera).

El prestigio de Roma, ciudad mundial perdurará en toda la historia futura, y se le añadirá el prestigio religioso como sede del papado. Roma seguirá siendo el centro del mundo (todos los caminos llevan a Roma), incluso cuando en la Edad Media se convierte en un pueblecito pobre  y en la Edad Moderna en una ciudad de segundo orden.

Forma en el momento de máximo desarrollo (S II y III d.C.)

El origen de la ciudad está vinculado, como siempre a la naturaleza del lugar; pero el lugar elegido, en el curso inferior del Tíber, apenas se distingue de otros próximos, y sus características originales parecen desproporcionadas con la importancia de los desarrollos siguientes.

El curso del río, después de una curva muy pronunciada, se hace menos rápido y se divide en dos troncos, dejando en medio una isla (la Isla tiberina) aquí el río es más fácilmente navegable y puede atravesar se, y en la orilla izquierda, las paredes escarpadas de una serie de colinas llegan casi hasta él. Los etruscos que ocupan la orilla derecha tienen interés en que el paso quede libre, para poder llegar hasta sus posesiones de la Campania. Así, en este punto se forma una feria y un mercado, en tanto que las colinas más próximas surgen los primeros poblados fortificados que dominan el paso del río.

Por obra de servio Tulio Según la leyenda se forma una ciudad que incluye las 7 colonias tradicionales y que está dividida en 4 regiones:

Suburbana, que comprende el Celio.

Esquilina, que comprende el esquilino, el oppio y el Cispio.

Collins, que comprende el Viminal y el Quirinal.

Palatina, que comprende el paletino.

El valle central, entre las 4 regiones, es destacado con la abertura de la cloaca máxima, y aquí se forma la nueva área comercial, el foro romano. Quedan fuera de la cuidad el Campidoglio, que hace las veces de Acrópolis, y el Aventino, que más tarde, en 456 a.C. queda reservado a los plebeyos, durante las luchas de los Patricios.

Durante la incursión de los galos, en 378 a.C. toda la ciudad es ocupada e incendiada, con excepción del Campidoglio.

Inmediatamente después, Roma es reconstruida (sin corregir su trazado irregular) y defendida con un nuevo cinturón de murallas con piedras rectangulares, aue por tradición lleva el nombre de servio Tulio. Comprende el aventino, el campidoglio y una parte de la altiplanicie al norte del quirinal, y ocupa una zona de 426 hectáreas, ya mayor que la de Atenas. De esta manera Roma adquiere ya en el siglo 4 antes de Cristo la organización de una gran ciudad.

Al pasar de la república al imperio, las intervenciones constructivas se hacen más grandiosas, y entran en con la procedente organización de la ciudad. 1er acueducto.

Julio César.

Augusto.

Domus Aurea

Tácito condiciones de la ciudad en este período:

La ciudad no fue construida de una manera discontinua y sin orden sino que se midió la estructura de los barrios se ensancharon las calles se limito la altura de los edificios Se abrieron plazas se añadieron porches para la protección de la fachada de las insulae.

Los edificios no podían tener paredes comunes sino cada uno de sus propios muros estás disposiciones adoptadas por razones prácticas también aportaron belleza a la nueva ciudad Aunque lo sabía que todavía creía que la antigua estructura era más salubre ya que la angostura de las calles y la altura de las Casas defendían contra los rayos del sol en cambio ahora con tanta anchura abierta y no defendida con la sombra causado Un calor insoportable.

Vasparsiano hace destruir la Domus Aurea y en la zona llana del parque, en donde, e istia el lago artificial, inicia la construcción del gran anfiteatro de la ciudad, el coliseo (255-258).

 Monumentos que van quedando, desarrollo de la ciudad. Historia.

Intervenciones.

En el S III la actividad constructiva disminuye, se realizan otrad obras importantes, obras públicas: el cinturón de murallas de Aureliano (270-275 d.C., las termas de Diocleciano (283-305 d.C.), las termas y la basílica de Constantino.

En estas últimas obras se rompe el equilibrio clásico entre la forma constructiva de conjuntos y los detalles Los grandes ambientes de bóvedas son construidos con una técnica cada vez más avanzada y segura pero los órdenes arquitectónicos las esculturas se realizan de manera sumaria o bien se sacan de otro monumento más antiguos esculturas Y pinturas se contraponen a la arquitectura como piezas de decoracion independientes la continuidad de las formas prácticas fijada por los griegos se pierde definitivamente.

Después de Constantino que traslada la capital a vicencio ya no se hacen en Roma otras Obras Públicas los últimos emperadores publican una serie de datos para conseguir la conservación de los monumentos existentes.

Hasta el siglo 2 después de Cristo Roma es una ciudad abierta que crece y ocupa una superficie cada vez mayor sin tener necesidad de ser defendida con un cinturón de murallas.

En esta ciudad Han vivido hasta el S III d.C. de 700000 a 1000000 d habitantes.

Hemos de imaginar en torno a los monumentos públicos la multitud de casas, y analizar el funcionamiento complejo de este gran organismo.

Los catálogos regionales nos dan hasta finales del siglo XIII d C. Los siguientes datos estadísticos: 1790 domus y 44300 insulae. Las domus son las casas individuales típicas de las ciudades mediterráneas, de uno o de dos pisos, cerrada al exterior y abiertas a los espacios interiores; comprenden una serie de locales con un destino fijo, agrupados en torno al atrium y al peristilum. Están destinadas a las familias más ricas, que ocupan para si un terreno precioso. Las insulae son colectivas, de muchos pisos. Y comprenden un gran número de habitaciones iguales que se abren al exterior por medio de ventanas y balcones; las plantas bajas están destinadas a comercios o bien a viviendas más señoriales; los pisos superiores están divididos en apartamentos de varias medidas, para las clases medias e inferiores. Surgieron hacia el siv a.C. para albergar dentro de las murallas servianas a una población cada vez mayor, y fueron haciéndose cada vez más altas, alta que Augusto ordeno el límite máximo de 21 metros, es decir, de 6 a 7 pisos, y más tarde, Trajano redujo el límite a 18 metros, es decir 5-6 pisos.

Los muros no suelen tener más de 45 cm de espesor y son de madera; por esta razón se derrumban con facilidad. Los cenacula no tienen agua corriente (que solamente llega a los locales de la planta baja), no hay retretes privados (los habitantes vierten sus excrementos y desechos a un recipiente común- dolium- al pie de las escaleras o bien, como explican muchos escritores, directamente por las ventanas a la calle), no hay calefacción, ni chimeneas(para cocinar o defenderse de frío se utilizaban braseros portatiles, que aumentan el peligro de incendios), las ventanas no tienen cristales, solamente cortinas o postigos de madera, q impiden a la vez el aire y la luz. A pesar de estas limitaciones, los albergues de la capital se alquilaban a precios muy altos. Las casas son construidas por empresarios privados que especulan por todos los medios con el terreno y las construcciones; todo el mundo se lamenta de ello al final de la época republicana. El estado impone prohibiciones y reglamentos, pero no consigue corregir los males de la gran mayoría de los ciudadanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (98 Kb) docx (24 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com