Historia 1916
Enviado por LUCIAM37 • 17 de Marzo de 2015 • 3.520 Palabras (15 Páginas) • 228 Visitas
1916- 1930
1916-1930 presidencias radicales
Diferencias de presidencias entre Yrigoyen y Alvear
Yrigoyen fue presidente desde 1916 a 1922 año en el que le sucedió Alvear. Yrigoyen fue reelegido en 1928 para ser depuesto por un levantamiento militar el 6 de septiembre de 1930.
Desde entonces tuvieron que pasar 59 años para la transición de un poder democrático a otro poder democrático.
La presidencia de Yrigoyen fue contradictoria desde el principio: para unos era quien -toda probidad y rectitud- venía a develar el ignominioso régimen y a iniciar la regeneración; hubo incluso quienes lo vieron como una suerte de santón laico. Para otros era el caudillo ignorante y demagogo, expresión de los peores vicios de la democracia.
Alvear en cambio fue identificado, para bien o para mal, con los grandes presidentes del viejo régimen, y su política se asimiló con los vicios o virtudes de aquél. Los reclamos de participación política se relacionaban con mejoras en la situación de los distintos sectores sociales.
Ambos debieron afrontar problemas parecidos y el desafío de poner en pie las instituciones demócratas y conducir las demandas reformistas de la sociedad.
La posición Argentina durante la primera guerra mundial:
Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de Victorino de la Plaza, su antecesor: la "neutralidad benévola" hacia los aliados suponía continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras.
La Argentina había resistido tradicionalmente las apelaciones del panamericanismo, una doctrina que suponía la identidad de intereses entre Estados Unidos y sus vecinos americanos, pero el hundimiento de tres barcos mercantes por los alemanes movilizó una amplia corriente de opinión en favor de la ruptura, que era impulsada por los estadounidenses y entusiastamente apoyada por los diarios La Nación y La Prensa. Las opiniones dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional germana- tenía simpatías por Alemania, mientras que la Marina se alinea por Gran Bretaña.
La oposición conservadora era predominantemente rupturista, al igual que la mayoría de los socialistas, aunque en abril de 1917 produjo entre ellos una escisión que, siguiendo a la Unión Soviética, adhirió al neutralismo. Los radicales estaban muy divididos en torno de esta cuestión. Yrigoyen defendió una neutralidad que lo enemistó con los aliados europeos y lo distanció con Estados Unidos. Yrigoyen tuvo varias actitudes de hostilidad hacia EE.UU (ej. Se opuso a la liga de las naciones). También, había proclamado al 12 de octubre -aniversario del viaje de Colón- como Día de La Raza, oponiendo al panamericanismo la imagen de una Hispano América excluía a los vecinos anglosajones.
Crisis social y nueva estabilidad:
Las condiciones sociales eran complicadas en el momento de su estallido, se agravaron luego por las dificultades del comercio exterior y de la retracción de los capitales: en las ciudades se sintió la inflación, el retraso de los salarios reales -los de los empleados públicos incluso sufrieron rebajas- y la fuerte desocupación.
La guerra perjudicó las exportaciones de cereales, y particularmente las de maíz, y en las zonas rurales agravó la situación ya deteriorada de los chacareros y también jornaleros condiciones muy adversas para los trabajadores. Se inició entonces, en 1917, un ciclo breve pero violento de confrontación social que alcanzó su momento culminante en 1919 y se prolongó hasta 1922 o 1923.
Esa ola de convulsiones se desarrollaba de manera parecida en todo el mundo occidental, recogiendo los ecos primero de la revolución soviética de 1917 y, luego, de los movimientos revolucionarios que estallaron, apenas terminó la guerra, en Alemania, Italia y Hungría. La impresión de que la revolución mundial era inminente operó en cierta medida como ejemplo para los trabajadores, pero mucho más lo hizo como revulsivo para las clases propietarias.
La revolución se mezcló con la contrarrevolución, y entre ambas hirieron de muerte a las democracias liberales: en medio de la crisis, éstas fueron ampliamente cuestionadas por distintos tipos de ideologías y de movimientos políticos, que iban desde las dictaduras lisas y llanas hasta los nuevos experimentos autoritarios de base plebiscitaria (ej. Mussolini).
Huelgas: 1917-1918
Antes eran enfrentados con el método de represión, despidos y rompehuelgas. Estas huelgas eran impulsadas por los gremios de transportes, federación obrera marítima y de ferrocarriles; Disputas y luchas contra el gobierno adquirían poder ya que tenían la capacidad de obstaculizar o parar la cosecha. Conducidos por los sindicalistas. Tuvieron éxito porque gobierno adopta nueva medida: abandona política de represión, es decir adoptan una actitud sindical que combina la confrontación y la negociación; y otra del gobierno que asegura no apelar a la represión armada con la condición ser árbitro entre las partes. Esto fortaleció a la FORA sindicalista. Sin embargo no se extendió lo suficiente, en 1918 la huelga de frigoríficos fue enfrentada con los tradicionales métodos.
Represión: 1919
Ola huelguística llega a la culminación Semana Trágica. Se produjo una serie de incidentes violentos entre huelguistas y la Policía (que volvió a reprimir ferozmente). Tras varias revueltas espontáneas y sin objetivo, el Ejército encaró una REPRESIÓN. Contaba con la colaboración de la LIGA PATRIOTICA. 1919/21 fuertes movimientos huelguísticos el gobierno autorizó a que fueran sometidos mediante sangrientos ejercicios de represión militar. Contaron con grupos civiles armados y procedieron a la Persecución de judíos y catalanes, “marxistas o anarquistas”.
Pese a esto, las huelgas fueron en incremento. Coincidieron con una la movilizaciones rurales (chacareros y jornaleros de los campos y sus reivindicaciones por las condiciones de sus contratos.
En 1919 muestra una inflexión en la política gubernamental hacia los movimientos de protesta. Pero esta nueva metodología estuvo lejos de materializarse en instrumentos institucionales. El Estado se limitó a recurrir a la acción arbitral de la Policía.
Esta experiencia en 1919 tuvo impacto en los sectores propietarios, (que fueron despojados del poder ante la llegada de Yrigoyen). La Liga Patriótica Argentina, fue la primera expresión de su reacción. Compuesto por: la Asociación del Trabajo – una institución que suministraba obreros rompehuelgas-, los clubes de élite, los círculos militares o los representantes de las empresas extranjeras.
Conservadores y radicales
...