Historia Argentina
Enviado por pauluciana • 5 de Mayo de 2013 • 19.265 Palabras (78 Páginas) • 245 Visitas
28/3/12
Historiografía: estudio del escrito histórico.
El estudio de los distintos paradigmas
Siglo XIX: Positivismo
1930: Anales
1940 a 1960: Marxismo, con el apogeo en los 60 con Altausser.
1970: Nueva escuela (historia del género, política, etc.).
Nuevos estudios: historia aplicada a un fenómeno específico (un período, un partido político, etc.), pero se nutre de otras ciencias para ver que otros niveles atraviesan por ella (economía, sociedad, etc.).
En Argentina, el Positivismo es el paradigma histórico que prevalece por más tiempo.
Discurso: mensaje con emisor y receptor. El mensaje puede ir por distintos canales e inserto en un contexto.
El discurso historiográfico tiene una función dirigida a un contexto social. El mismo esta condicionado por distintos factores (el momento que se vive, la economía, etc.). Es por ello que la Historiografía es un producto social. Es decir, el contexto social determina las condiciones de producción de un discurso. Los conceptos del discurso historiográfico son las ideas centrales de dicho discurso, pero los mismos son temporales pues las condiciones varían.
La Historia Argentina encuentra un apogeo en el s. XIX pues intenta dar explicaciones del momento presente.
Esta intenta determinar el origen nacional, surgiendo en 1870 por Mitre, con el surgimiento de su libro, basado en documentación y producto de un método historiográfico. El contexto en donde se desarrolla es una república unida y moderna, siendo presidente en 1862. Lector precoz, de grandes autores griegos y romanos. Desarrolla su carrera militar y luego es legislador de Buenos Aires, intentando unir a ésta con el resto de las provincias.
Su apego a la burguesía lo lleva a defender la preeminencia porteña.
Su primer libro es sobre Belgrano, entendiendo con ello la necesidad de crear una conciencia nacional, ante las crisis y enfrentamientos entre elites locales. Para ello es necesario crear mitos, con héroes representativos, como el mismo Belgrano. El mismo es elevado por medio del culto al mismo, siendo este adecuado por acción nacional y la creación de símbolos.
4/4/12
Estado Liberal: Hobbes y Locke, los padres del liberalismo, establecen a un poder central que administra las libertades de los individuos por medio de un paradigma ético. Esto lo llamarían el Leviatán.
Locke más tarde dice que el Estado es una creación de la sociedad civil. Esta sociedad, para Locke, puede tener en sí misma el conocimiento del bien y del mal. El Estado solo debe garantizar las libertades individuales.
En la realidad, el Estado no lo crea la sociedad, sino un grupo de elites.
Esto intenta hacer Mitre con la sociedad argentina, lo cual es muy dudoso que existiera para 1810.
Con estas ideas una elite porteña comienza a colocar en una órbita superior a la ciudad de Buenos Aires, gracias a su capacidad de adecuarse a los cambios del mundo y poseía una herramienta muy favorable: el puerto y sus tasas aduaneras.
Vicente Fidel López propone la preeminencia de Buenos Aires, dando origen a una burguesía nacional que conformará gran parte de la Argentina actual.
Con el desarrollo de carreras humanísticas, aparecen algunos críticos a esta forma de estado. Paul Groussac, Saldías, Alvarez (los heterodoxos). Estos comienzan a buscar acciones críticas contra el liberalismo argentino. Alvarez intenta hacer historia con actores de las provincias, no así los porteños.
Luego de los heterodoxos, aparece la Nueva Escuela Histórica. Se fusionan liberales y críticos (1920). Aparece la carrera de Historia, con Ricardo Levenne y Emilio Ravignani como más notorios. Estos son profesionales con métodos y ciencias. Rojas crea la novela histórica con tintes políticos y panfletarios, con gran llegada al público.
En la UBA se crean 2 grandes corrientes históricas; Levenne crea la Academia Nacional de Historia, que maneja la historia oficial. Esta crea Historia de la Nación Argentina, con historia de las provincias argentinas, con una mirada liberal y tenia a la Confederación Argentina.
Ravignani crea el Instituto de Estudios Históricos Argentino y Latinoamericano. En la década del 30 se produce un golpe de Estado militar, sumado a la crisis económica mundial y se produce la aparición del comunismo como gran crítica al liberalismo. También aparecen distintos nacionalismos, que niegan al liberalismo y al comunismo (fascismo y nazismo).
En Argentina se cuestionan las instituciones democráticas (el voto, el senado, etc.). La derecha europea dice que las masas deben ser delimitadas. La economía esta en crisis y se cuestiona el monopolio inglés económico, se busca su independencia.
El Revisionismo del 30 es una corriente histórica propuesta por intelectuales, cuyas publicaciones aparecen en las revistas de tinte nacional. (Maronna, Polea, etc.). Es nacionalista, buscando redefinir el sentido nacional a través de establecer nuevos vínculos con los españoles; tiene influencia también en la religión católica. La idea era decir que la revolución de Mayo no fue liberal, sino hispánica y católica.
Los antiguos héroes pasan a ser villanos y viceversa, se cuestionan las relaciones de la capital y las provincias. De este revisionismo podemos ver a Jauretche.
10/4/12
Tendencias de la Historia Argentina.
1870 – 1880: Mitre, F. López. Liberal. Llega hasta el 60 con preponderancia.
1910. Saldías, Alvarez, Quesada. Heterodoxos.
1920. Alfredo Coviello. Nueva Escuela Histórica.
1930 – 1945. Revisionismo. Llega hasta los 90. Hnos. Irazusta, Echepareborde. F. Chávez es el impulsor del Nacionalismo Popular.
1950. Nacionalismo Clasista.
1960. Renovación Histórica. Jorge L. Romero, Carlos Assdourian, Tulio Halperin Donghi. Transforma el espacio de estudio de Argentina y surge la Historia Económica.
1970. Historia Agraria. Habla sobre el Estado Rural y sus elites. Jorge Gelman, Carlos Garvaglia, Ernesto Laclau.
1983. Historia Analítica, que plantea problemas específicos y globales. Hilda Sábato, Noemí Goldman, L. A. Romero, J. Chiaramonte.
1970. Corriente Historiografica Latinoamericana. Goldman, Sabato, Ternavasio, Myer, Chiaramonte (Descendientes de T. Halperin Donghi)
1990. Nueva Historia Politica. Nuevos enfoques (microhistoria). Chaunú, Furet.
2000. Historia Conceptual. Palti. Ve conceptos que varían con el espacio y el tiempo. Perspectiva atlántica (Fernández Sebastián, Portillo Valdez). Proceso revolucionario español relacionado con el americano.
...