Historia CIPOLLA, Carlo.M . 1973. Historia Económica De Europa, La Revolución Industrial, Vol III. Barcelona, Caracas, México. Ariel.
Enviado por • 2 de Mayo de 2014 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 1.302 Visitas
El efecto del crecimiento de la población sobre el desarrollo de la agricultura y la revolución industrial
Referencia bibliográfica:
Libro:
CIPOLLA, Carlo.M . 1973. Historia económica de Europa, la revolución industrial, vol III. Barcelona, Caracas, México. Ariel.
Capítulo de libro:
CIPOLLA, Carlo.M. 1973. “La población Europea, 1700-1914”, por Andre Armengaud, 1979. Barcelona, Caracas, México. Ariel.
CIPOLLA, Carlo.M. 1973. “La agricultura y la revolución industrial, 1700-1914” por Paul Bairoch, 1979. Barcelona, Caracas, México. Ariel.
El libro “historia económica de Europa, la revolución industrial” es escrito por Cipolla Carlo Maria (1922 - 2000), fue un historiador económico italiano, que través de la historia económica( con un enfoque humanista) mostró un mayor interés en las causas que han provocado determinadas situaciones económicas y sociales a lo largo de la historia, que por hechos materiales y cifras concretas. Fue también conocido por sus artículos sobre la superpoblación y sus ensayos sobre la estupidez humana.
El propósito del autor en la obra es darnos a conocer y comprender como el desarrollo de la población afecta a la demografía y la economía, en tanto al aumento o reducción del número de productores, consumidores y los procesos demográficos que repercuten en lo que es el desarrollo industrial. Analiza el comienzo de la revolución industrial, como una revolución agrícola la cual preparo el camino para la revolución industrial tecnológica.
El autor escribe su obra de manera clara y explicativa. Al mencionar un tema da
una introducción de este, y menciona los subtemas a tratar, dividiéndolos siempre en partes y remarcando los subtítulos. Utiliza también lo que son las preguntas disparadoras para el análisis de los temas. Todo esto hace que sea una lectura llevadera y de fácil comprensión.
El capitulo numero 1, está dirigido hacia lo que es la población europea durante los años 1700 al 1914, periodo marcado por los cambios económicos y los crecimientos demográficos.
Divide al capítulo en:
Datos demográficos: los estudios estadísticos comienzan con el propósito de hacer eficaz la recaudación de impuestos, el alistamiento al ejercito y por razones administrativas en general. Los primeros en recolectar estos datos fueron las parroquias hasta el siglo XVII, que la administración civil se separa de la eclesiástica. Los primeros censos nacionales se dan con la revolución francesa, lo que hace que inaugure el estudio permanente sobre la población .
Crecimiento de la población: la población europea aprox. para el siglo XVIII, es entre los 100 y los 120 millones de habitantes, distribuyéndose desde los estados más importantes y de mayor extensión de manera descendiente. Estos crecimientos hace que se desarrolle la agricultura con nuevas técnicas y métodos, y que además se desarrollen las ciudades con la aparición de la industria; aunque no logro superar el número de habitantes de la zona rural hasta el siglo XX con consecuencias positivas como precios más bajos y exentos de impuestos, y negativas como superpoblación acompañada de un modo de vida insalubre.
Crecimiento
natural: “Los avances de la agricultura y la medicina provocaron, pues, un importantísimo descenso de la tasa de mortalidad, principalmente entre niños y jóvenes” (pg.44). En el siglo XIX, hubo un aumento de la esperanza de vida al nacer en toda Europa, “ el aumento de la esperanza de vida al nacer no era tanto el resultado de la prolongación de vida de los adultos como la reducción del índice de mortalidad de los jóvenes y especialmente los niños” (pg.49). La tasa de natalidad en las ciudades tubo un nivel más bajo que en las zonas rurales, ya sea por cuestiones económicas, sociales, religiosas o de clases; este descenso se ve acompañado por un incremento del número de personas adultas y una disminución de jóvenes.
“En tiempos de paz, con buenas cosechas y sin graves epidemias, aumentaba radicalmente el numero de la población, pero en cuanto faltaban las cosechas o se producía un brote de enfermedades o de guerra, la mortalidad alcanza inmediatamente proporciones catastróficas, superiores a las compensaciones que suponían los incrementos de años anteriores” (pg.61)
Las migraciones: las consecuencias de la emigración europea fueron importantes tanto en término demográfico como económico. La emigración no solo hizo más lenta la expansión demográfica de Europa, sino que llevo un importante movimiento de capital en dos sentidos: el dinero sacado por los emigrantes y el que mandaban a sus familias. Además se abrió un mercado con las naciones exportadoras, ya que los emigrantes seguían comprando los productos a los que estaba acostumbrados.
La emigración
hizo reducir la tasa de natalidad y la de nupcias.
La emigración extendió la civilización europea por casi todo el continente norteamericano, Australia, África e incluso Asia. “En suma, la emigración de todos los europeos constituyo un factor en el afianzamiento de la supremacía de Europa” (pg.74)
El capitulo número 8, trata sobre la agricultura y la revolución industrial, entre 1700 y 1914. Se critica la utilización del término revolución industrial, aclarando que la revolución industrial fue primero una revolución agrícola, iniciada en el siglo XVIII, la cual prepara el camino para la revolución industrial. Estas revoluciones afectan directamente a la formación de las sociedades del Tercer Mundo, ya que estos países se industrializan y se desarrollan.
Este capítulo es dividido en tres partes:
La revolución agrícola (sus bases):
*hechos y datos cronológicos: se expone como aumento la tasa de productividad agrícola a partir del 1800, también con el aumento de la población interior aumentaba el consumo. Se marca como fecha de inicio de la revolución agrícola para los comienzos de 1700.
*formas y medios de la revolución industrial: “En las primeras etapas de la revolución agrícola, Inglaterra se limito a copiar los métodos flamencos; sin embargo, las innovaciones locales pronto tomaron la delantera y desde el año 1730, hasta mediados del siglo XIX, Inglaterra se convirtió en la Meca de los expertos agrícolas y su ejemplo fue el modelo de la revolución agrícola tanto en Europa como en los Estados
...