ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Chile


Enviado por   •  3 de Julio de 2012  •  1.311 Palabras (6 Páginas)  •  747 Visitas

Página 1 de 6

Más allá de la burguesía

Hobsbawm declara que la Revolución francesa fue la corriente, pensamiento, reforma que domino el siglo XIX, hasta el periodo posterior de la primera guerra Mundial. Cita los ejemplos de los símbolos patrios, como es la bandera tricolor, azul, blanca y rojo, que adoptaron países de Europa, como Latinoamericanos. Asimismo aquellos que quisieran llevara cabo una revolución, se inspiraban en los cimientos de la Revolución francesa. Plantea, a su vez cómo movimientos sociales trataban de representar a nuevos sectores que se negaban a internalizar el pensamiento de la revolución, que finalmente de una u otra forma, terminaron siendo dominados.

Por otra parte, el autor reconoce que los trabajadores de la urbe, no tuvieron mayor dificultad para adoptar los ideales de la revolución, solo que fueron adaptados a sus realidades. Penetrando los ideales en las revoluciones posteriores, como es el caso de la Comuna de Paris que vinculo la labor de los jacobinos con la tradición revolucionaria social proletaria.

En este sentido Eric Hobsbawm, partiendo de la afirmación que la Revolución francesa vive en las posteriores revoluciones, nos indica que esta sirvió para variados propósitos. Siendo la idea más importante, el considerar a la Revolución francesa como un parámetro de comparación. “Cuando una revolución llegaba a estallar, tanto quienes estaban a favor de la misma como sus oponentes la comparaban inmediatamente con sus predecesoras.”

Presenta el ejemplo de un escrito del Currente History maganize del New York Time, en donde se analiza paralelamente la revolución Rusa con la de Francia, encontrando componentes similares en el desarrollo de ambas. Siendo la excepción el hecho que las posteriores revoluciones tendrían una variación en la influencia que los jacobinos plantearon en la Revolución francesa. Es decir, formar revoluciones sin la radicalización que manifestaban los jacobinos, sin la conformación de una revolución burguesa.

Otros revisionistas de dicha revolución, interpretaron que para que se produjera una revolución, debía existir previamente una polarización entre la clase burguesa contra el clero y la monarquía, para finalizar con la posterior Revolución entre la burguesía y el proletariado.

“Sean cuales fueren los detalles de este argumento, se aceptó universalmente hasta 1917, al menos entre los marxistas, que el camino hacia el triunfo de la clase obrera y del socialismo pasaba por una revolución burguesa, considerada la primera fase de la revolución socialista”

El autor plantea tres preguntas. La primera apelando a la relación directa entre los jacobinos y el proletariado, en la conformación de la revolución.

Como segunda idea plantea la continencia si la burguesía hubiera renunciado a su revolución. Finalmente se pregunta qué ocurriría si la revolución se encaminaba rápidamente a un autoritarismo, dejando de lado los principios que la movieron en sus inicios.

Para Hobsbawm la clave, esencial en la conformación de la revolución burguesa era el jacobinismo. Así lo esboza en relación a la Revolución de 1848, en donde declara que la presencia del jacobinismo era esencial para el triunfo de la revolución burguesa, pues esta por si sola no estaba en condiciones de llevarla a cabo, y asimismo lo considera Marx. Viendo a los radicales franceses como el principio del proletariado insurgente. “…era natural que Marx se dirigiera a los polacos…diciéndoles <El jacobino de 1793 se ha convertido en el comunista de hoy>”

La segunda idea tiene relación con si la burguesía renuncia a su programa revolucionario. En el caso de la Revolución francesa, esto en rigor no sucedió, pero la revuelta alemana por más que estuviera comprometida con la tradición francesa, no actuaría de forma radical y violenta como lo hicieron los radicales franceses, pues para ellos no tenía mayor importancia. Eran un movimiento revolucionario, sin causar una revolución.

La tercera idea, apunta a que la revolución es un ejemplo del encaminamiento al autoritarismo, como resultado de una revolución excesivamente radical. Como lo plasma Heinrich von Sybel, el derrocamiento del sistema feudal medieval, conllevaba al surgimiento del Estado Militar.

En los años posteriores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com