Historia Del Trabajo En Chile
Enviado por kathyuska • 11 de Diciembre de 2011 • 3.411 Palabras (14 Páginas) • 1.045 Visitas
HISTORIA DEL TRABAJO EN CHILE
Etapa Precolombina
Durante la etapa precolombina en el territorio que hoy conocemos como Chile existían múltiples pueblos muy diferentes entre si, que se dedicaban a distintas actividades como la pesca, caza, etc. Aunque también tenían características comunes, como el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, los cuales eran muy primitivos, por eso decimos que eran sociedades primitivas.
Al ser sociedades primitivas no existían algunos elementos como la propiedad privada, la división de clases y las religiones institucionalizadas. Algunos pueblos como los diaguitas desarrollaron algunas técnicas de orfebrería y artesanía, otros de telares etc., pero todo muy rudimentario.
Con la llegada de los Incas (que cubrió desde el extremo norte hasta el Maule) estos sometieron a todos los pueblos que estaban en su camino, pero este sometimiento se limitaba a la recolección de tributos, dejando libertad de creencias y costumbres ancestrales ( a los mapuches no pudieron conquistar)
Legislación laboral durante la dominación española
Durante los siglos XVI, XVII, y XVIII inquilino e indio eran considerados sujetos de derecho y contaban con leyes protectoras, donde autoridades civiles y eclesiásticas se encargaban de vigilar su cumplimiento.
Ya por el año 1621 la tasa de Esquilache daba ciertos indicios de los conceptos de jornada de trabajo y remuneración: “los inquilinos debían trabajar en las haciendas 160 días al año y recibir en especies el jornal de un real por día, además de tierras y semillas para su mantención”.
A lo largo del siglo XVII y del siguiente la celebración de los contratos de trabajo se realizaban por escritura pública y con la concurrencia del corregidor, quien velaba por los intereses de la parte más débil y cuida que las condiciones impuestas no sean excesivamente onerosas para el asalariado.
Las Leyes de Indias, recopiladas en el año 1630, contienen disposiciones orientadas a precaver los abusos del conquistador con la población aborigen: estas, junto al Derecho Gremial, constituyen la primera legislación laboral casi sistemática.
En las Leyes de Indias se establece la libertad de trabajo, se regula el de las mujeres y menores, se impone la jornada diaria en 8 horas, pero se limita a 7 los días sábados o en las minas; descanso dominical obligatorio, se fijan los descansos, y las vacaciones,, se insinúan sistemas de seguridad social, descanso por maternidad, se fija como madurez laboral la edad de 18 años, se prohíben los trabajos muy duros, se establece el principio de salario suficiente, garantizando su pago e impidiendo que se efectúe en especies.
La Legislación de Indias y la gremial desaparecieron ante el empuje del liberalismo
La Independencia de Chile y los albores del Capitalismo (etapa Liberal)
Al contrario de lo que se cree, la Independencia no trajo mayores cambios en el modo de producción, si en cuanto a al administración, ya que fueron los Criollos (hijos de españoles nacidos en Chile) quienes tomaron los puestos de relevancia.
Los terratenientes y una incipiente burguesía comenzaron a presionar por cambios, los cuales se llevaron a cabo con la Constitución de 1833 diseñada por Diego Portales, donde se instalaban las bases de un Estado Capitalista de corte Liberal en la parte económica, aunque conservador en la parte política.
El Capitalismo comenzó a tomar fuerza en Chile y aparecieron otros sectores, como el comercio, la minería, la banca, la industria etc.
Entre estos sectores comenzaron a existir fuertes discrepancias (nos referimos a los dueños) y esa es la causa de la revolución de 1891 y la denominada Republica Parlamentaria , pues era el parlamento donde se concentraba el poder político y el lugar donde se resolvían las diferencias.
Paralelo a este proceso surgen los sectores proletarios, al principio sin mayor organización, pero a medida que crecían las injusticias, crecían también las organizaciones obreras como las mutuales y sindicatos que exigían cambios. Destacan aquí hechos relevantes como la matanza de la escuela de Santa Maria de Iquique, la huelga de la silla,la huelga de la carne y una infinidad de hechos que muestran la capacidad de estos grupos organizados.
. Cabe recordar que nuestro país fue el primero de América en poner término a la esclavitud. En efecto, en 1811 Chile dictó la ley conocida como “libertad de vientre” y, al vencer definitivamente las fuerzas criollas sobre las españolas en 1823, con motivo de la independencia, se creó la Constitución que consagró explícitamente la libertad absoluta de todos los hasta ahora esclavos. Tan temprana conquista se debió, en gran medida, a que el país tenía una cantidad significativamente menor de esclavos que el resto de América. En concordancia con lo anterior, señala Humeres Noguer: “(...) Chile fue uno de los países que tuvieron menos esclavos, tanto porque era una colonia pobre cuanto por su clima riguroso para la gente de color por su sequedad y variación de temperatura, como porque resultaba más barato el empleo de la mano de obra indígena concedida por la encomienda o la mita (...)”. DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. HECTOR HUMERES NOGUER. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 2003. Página 19
Etapa Desarrollista
En 1920 termina la Republica Parlamentaria y comienza un nuevo ciclo, Asume Arturo Alessandri la presidencia y en 1925 se cambia la Constitución y se consolida un nuevo tipo de economía Capitalista, donde el Estado tenia un papel más importante (adelantándose a los cambios propuestos por Keynes).
Se legalizan los sindicatos (1924) , se crea el código del trabajo (1941), nace la Central Única de Trabajadores (1940), la CORFO, Endesa, etc.
Las movilizaciones populares llevaron a mayores conquistas por parte de los sectores obreros, obteniendo mayores beneficios.
Los empleos eran mas permanentes en el tiempo, los sindicatos tenían mucha fuerza y comenzaron a crearse organizaciones de sectores marginados como los sin casa que comenzaron a tomarse terrenos, naciendo así muchas poblaciones actuales.
Los problemas estaban lejos de solucionarse y la sociedad estaba cada vez más polarizada, situación que se vivió en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y salvador Allende Gossen (1970-1973)
Etapa Neoliberal
El golpe militar puso fin al modelo desarrollista, terminando de paso con algunos beneficios alcanzados por los sectores obreros.
El Gobierno Militar lo podemos calificar en dos grandes etapas:
La primera va desde 1973-1978 de corte nacionalista y corporativista (muy similar al fascismo italiano), este modelo consistía en que
...