ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Cochabamba


Enviado por   •  5 de Agosto de 2012  •  3.265 Palabras (14 Páginas)  •  764 Visitas

Página 1 de 14

HISTORIA DE COCHABAMBA

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA PRE-HISPANA

Los valles centrales de Bolivia que son parte del departamento de Cochabamba han sido desde siempre poblados por numerosas tribus, por su fertilidad y su clima agradable, a medio camino entre las frías alturas del Collasuyo, y las calientes junglas de la Amazonia. Existen huellas de hombres prehistóricos dedicados a la caza y la recolección de frutos, en la zona de Carayani, pero recién se puede datar una cultura mas avanzada a partir de 2.000 a.C., que ha dejado innumerables restos de cerámica, pues al parecer casi todos los pueblos de esta parte de Bolivia eran expertos ceramistas, y se los puede clasificar en grupos distintos según los diseños y el colorido de su cerámica.

Los pueblos que habitaban esta tierra han dejado constancia del nombre con el que se denominaban a si mismos: Canas, Karis, Urus, Cotas, Mojocoyas, Chanés, Chuwis o Chues, Guaraníes y Mitimaes. Que no eran un grupo étnico uniforme, se puede ver por las diferencias en su alfarería, cuyos distintos estilos dan nombre a algunas culturas según la región de donde proceden. Así, por ejemplo, tenemos a la de Aiquile, con su cerámica monocroma y ondulada, la Tupuraya de Cercado, Arani y Mizque, con cerámica bicolor dediseños geométricos, y la Mojocoya del sudeste, que hacían cerámicas de color rosa condiseños en espirales y escalonados. Asimismo, existen pruebas arqueológicas de que estos pueblos tenían trato comercial con los Tiwanacotas, que se establecieron en Omereque, y eran los más avanzados culturalmente, a juzgar por su alfarería y construcción. Por su parte, los Chané y Chues no han dejado esa clase de vestigios en arcilla.

Todos ellos fueron sometidos por los Quechuas, quienes alcanzaron a pasar de Qochapampa hasta la entrada a los valles del norte cruceño, donde los Chiriguanos les hicieron dar media vuelta. Por este motivo es que los indígenas del lugar que persisten en nuestros tiempos hablan el idioma incaico. Probablemente fueron los colonizadores incas quienes le dieron al valle el nombre que tiene, composición de los vocablos “Qocha” y “Pampa”, que significan laguna y planicie respectivamente, y aluden a la abundancia de agua y a las suaves colinas aplanadas de clima tibio que caracterizan a la región. Los conquistadores hispanos, para no perder la costumbre de adaptar todos los dialectos al suyo, lo pasaron a pronunciar como Cochabamba.

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA COLONIAL

El primer español que se aventuró por estos sitios fue Garci Ruiz de Orellana, un hombre de la expedición de Pizarro (posiblemente del grupo de Gonzalo, o en todo caso Hernando, pues Francisco no pisó estos lares), quien llegó en 1540, según unos, y 1542, según otros. Le encantó el sitio, que vio apto para plantar huertos, de modo que se las arregló para regresar más adelante a parlamentar con los caciques de Sipe Sipe, y adquirir por ciento treinta pesos de plata las tierras donde está la ciudad, que los nativos llamaban Canata (por los Canas, habitantes originales del lugar), según consta en un acta de compra extendido en Potosí. Allí se construyó una finca, que llamó Chacra del Algarrobal (actual Plazuela Osorio). Tras él llegó otro español, Pedro de Estrada, que adquirió las tierras vecinas a las suyas, y Gerónimo de Osorio, que hizo lo propio alrededor de 1565.

Ya en 1571, el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, dio luz verde al proyecto del hacendado Gerónimo de Osorio de fundar una villa en el sitio. Este le tuvo que comprar sus tierras a Ruiz de Orellana, dándole otras a él y a otros terratenientes, que se negaban a moverse de sus fincas. Fundó en esas tierras la Villa de Oropesa el 15 de agosto de ese año, al pie del cerro de San Sebastián, un sitio que ahora se llama Las Cuadras, por la parcelación en cuadriculas que hizo para repartir terrenos entre los primeros moradores. El nombre lo decidió Osorio para honrar a su patrocinador, pues el Virrey tenía el titulo nobiliario de Conde de Oropesa, y entre sus posesiones en España había una villa homónima. El fundador fue su primer Corregidor y Alcalde, residiendo en ella hasta su muerte en 1573.

Por razones que aun hoy los historiadores no se explican satisfactoriamente, al año siguiente de la muerte del fundador, apareció otro para refundar la villa. Sebastián Barba de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, le pidió al Virrey que le diera la venia para volver a fundar la Villa de Oropesa. No se sabe con qué argumentos convenció a Toledo, pero éste se lo permitió, y así el 1 de enero de 1574 se realizó la segunda fundación, en la actual Plaza 14 de Septiembre.

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA INDEPENDISTA

El sistema colonial que rigió en las siguientes centurias era muy gravoso para las castas ubicadas en la parte baja de la escala: los indios tenían que empadronarse en un censo, que los Corregidores usaban para extraerles absurdos impuestos por bienes, en muchos casos innecesarios, que forzaban a los indígenas a aceptar, para luego cobrarles una tasa elevada. Y a los mestizos, que se dedicaban a oficios artesanales, se les exigía un impuesto anual por ejercer, además de regalías sobre la producción. Como era previsible, esto causaba continuas disputas, que estallaron en revuelta en 1730, con el nombramiento por parte del Virrey Armendáriz de un nuevo Juez Revistador (especie de oficial supervisor), con la misión de averiguar que hacían los corregidores de la provincia de Cochabamba con el dinero de las recaudaciones, pues había denuncias de doble padrón y cobros fraudulentos. El funcionario, Manuel Venero y Valverde, llegó en momentos en que el Corregidor de la ciudad había causado un tumulto por empadronar arbitrariamente a los mestizos y criollos en las listas de impuestos, en las que sólo se debía incluir a indígenas, violando así sus derechos.

La ciudadanía mestiza, criolla e india se alzó en armas bajo el comando de Alejo Calatayud, mestizo y artesano platero de oficio, haciendo huir al Juez Revistador a Oruro, desde donde se quejó ante la Audiencia de La Plata, que envió tropas para reprimirlos. En noviembre de 1730, los hombres de Calatayud se enfrentaron a las tropas coloniales a hondazos, pedradas, cuchilladas y palos. Tuvo que intervenir la Iglesia Católica para apaciguar a los dos bandos, haciéndoles firmar un acuerdo de capitulación mediante el cual en Cochabamba se establecería un gobierno de criollos, no ya de españoles, que se encargaría de sus propias necesidades, sin desmarcarse de la autoridad del rey, del virrey y de la Audiencia.

Se nombró como nuevas autoridades a los criollos José Mariscal (Alcalde) y Francisco Rodríguez (Registrador), quienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com