Historia De Eduacion
Enviado por foresote • 15 de Noviembre de 2013 • 1.903 Palabras (8 Páginas) • 282 Visitas
2. FACTORES DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA
PEDAGOGÍA
De lo expuesto anteriormente se desprende que la historia de la educación y de la
pedagogía no es sólo un producto del pensamiento y la acción de los pedagogos y hombres
de escuela, sino que está integrada por multitud de factores históricos -culturales y
sociales-, los más importantes de los cuales son:
La situación general histórica de cada pueblo y de cada época. Es decir, la posición,
ocupada por la educación en el suceder histórico. Así, la educación europea del siglo XVII,
atormentada por las guerras religiosas, no es la misma que la educación del siglo XIX, en
que se desarrolla más pacíficamente su historia.
El carácter de la cultura. Según que en ella se destaquen unas u otras
manifestaciones espirituales: la política o la religión, el derecho o la filosofía, influirán en
la educación de la época. Así, la educación clásica es esencialmente política; la medieval,
religiosa; la del siglo XVII, realista; la del siglo XVIII, racionalista, etc.
La estructura social. Según las clases sociales, la constitución familiar, la vida
comunal y los grupos profesionales que predominen en la sociedad, la educación tendrá uno
u otro carácter. Así la educación ateniense era sólo para los hombres libres; la de la Edad
Media, principalmente para los clérigos y guerreros, la del Renacimiento para los
cortesanos, etc.
Historia de la Educación y la Pedagogía, de Lorenzo Luzuriaga. Página N° 9
Transcrito por el Profesor y abogado Dr David Torruella Placencia
La orientación política. Según que el momento histórico de un pueblo sea imperial
como en la Roma del siglo I o regional como en la Europa del siglo XIV, absolutista como
en Alemania
del siglo XVIII o revolucionario como en la Francia de la misma época, así será también su
educación.
La vida económica. La educación es distinta, según sea la estructura económica de la
época, su posición geográfica, su tipo de producción. Así, la educación primitiva era
principalmente agrícola y ganadera; la del siglo XIV, gremial y la del siglo XIX, comercial
e industrial.
A estos factores históricos hay que añadir los específicamente educativos y
pedagógicos, como son:
Los ideales de educación, que están en relación con la concepción del mundo y de la
vida de cada época. Al ideal caballeresco de la Edad Media corresponde la educación del
noble; al ideal del Humanismo la educación del erudito.
La concepción estrictamente pedagógica, basada en las ideas educativas más
importantes. La educación sensorialista de Locke es muy diferente de la idealista de Fichte;
la educación naturalista de Rousseau, de la intelectualidad de Herbart; la educación
pragmática de Dewey, de la cultural de Spranger.
La personalidad y la actuación de los grandes educadores son decisivas para la
marcha de la educación: Sócrates y Platón, Lutero e Ignacio de Loyola, Comenio,
Pestalozzi y Froebel sin ejemplos, cada uno en su género, de este tipo.
Las reformas de las autoridades públicas, como las llevadas a cabo por Federico el
Grande en Prusia, por Napoleón en Francia, por Horacio Mann en los Estados Unidos, por
Sarmiento en la Argentina, etc., transforman radicalmente la realidad educativa.
Finalmente, las modificaciones de las instituciones y métodos de la educación,
como las de Ratke y Basedow en tiempos pasados o las de Montessori y Decroly en el
nuestro, son también decisivas para la historia educativa.
Vemos así cómo la educación está influida por un conjunto de factores de todo
género. Pero, a su vez, la educación influye también en todos ellos. Siempre, en efecto, que
se ha querido realizar o consolidar un cambio esencial en la vida de la sociedad o del
Estado, se ha acudido a la educación para ello. Así ocurrió, por ejemplo, con la Reforma
religiosa en el siglo XVI o con la Revolución francesa en el XVIII. Lo mismo puede
decirse de la cultura. Las grandes conquistas de la ciencia, como las realizadas después del
Renacimiento con Galileo y Copérnico, con Bacon y con Descartes, sólo tienen arraigo y
permanencia mediante la acción educativa. Así se establece en suma un movimiento de
acción y reacción entre la sociedad y la educación, y entre ésta y la cultura, que dan
continuidad y estabilidad a la historia de los pueblos.
Historia de la Educación y la Pedagogía, de Lorenzo Luzuriaga. Página N° 10
Transcrito por el Profesor y abogado Dr David Torruella Placencia
3. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
En el desarrollo histórico de la educación se pueden observar diferentes etapas, cada
una de las cuales tiene una característica particular, aunque no única ni exclusiva, ya que la
vida humana no puede reducirse a esquemas simplistas. La vida individual y la social están,
en efecto, constituidas por multitud de ideales e instituciones que forman la complejidad de
la historia. Esto no obstante, se pueden distinguir en la historia de la educación las
siguientes etapas principales:
1. La educación primitiva, de los pueblos originarios, anteriores a la historia
propiamente dicha, y que podemos caracterizar como educación natural, ya que en
ella predomina la influencia espontánea, directa, sobre la intencional. No existen
aún en esta etapa pueblos o Estados, sino sólo pequeños grupos humanos dispersos
sobre el haz de la Tierra; tampoco se puede establecer aquí una rigurosa cronología.
2. La educación oriental, o sea de los pueblos en que ya existen civilizaciones
desarrolladas, generalmente de carácter autocrático, erudito y religioso. Comprende
a pueblos muy diversos como Egipto, India, Arabia, China y el pueblo hebreo, entre
otros. Es difícil establecer una cronología exacta, pero podemos decir que esta etapa
abarca desde el siglo XXX al X a. de C. o sea unos 20 siglos.
3. La educación clásica, en que comienza la civilización occidental y que posee sobre
todo un carácter humano y cívico. Comprende a Grecia y a Roma, las cuales, a
pesar de sus diferencias, tienen muchos rasgos comunes. Su vida cultural autónoma
se desarrolla principalmente entre los siglos X a. de C. y V d. de C., o sea un
espacio de unos 15 siglos.
4. La
...