ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De El Salvador


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  2.055 Palabras (9 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 9

1. Resumir el contexto internacional tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1945, el escenario para escribir un nuevo capítulo de las relaciones internacionales estaba listo.

En el acta de Fundación de las Naciones Unidas (en San Francisco, California, el 15 de septiembre de 1945) se hacía un llamado para que todos los países del mundo se unieran para modernizar sus sociedades, librándolas del jugo de la pobreza y dotándolas de sistemas políticos democráticos.

Era indispensable la posición de Estados Unidos para Latinoamérica, pues éste les ayudaría a salir del subdesarrollo. Los países latinoamericanos contribuyeron con productos mantenidos a un nivel bajo de precio, para que después recibieran una mayor ayuda financiera.

Pronto se vieron las enormes diferencias entre los países capitalistas y comunistas. Estas diferencias ahondaron hasta crear un clima de hostilidad entre el Oeste y el Este que por no ser abierta confrontación armada se llamó “Guerra Fría”. A partir del triunfo en China de los comunistas liderados por Mao Tse-tung, siguiendo con la Guerra de Corea y varios conflictos políticos en Europa y el Medio Oriente, estas confrontaciones este-oeste se fueron convirtiendo en el hecho central del escenario internacional. En otras palabras, el enfrentamiento entre los bloques occidental y oriental era tan radical y los recursos que ambos emplearon eran tan grandes, que resultaba demasiado difícil para cualquier país sustraerse a esa polarización.

La guerra también había generado enormes desarrollos en la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, con la energía atómica, que si bien prometía un futuro de prosperidad, también situaba a todos en un grave peligro. El uso de la bomba atómica durante la guerra en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki despertó la preocupación por los misteriosos y terribles efectos de la radiación atómica.

En Latinoamérica, los años de la guerra también fueron años de importantes cambios sociales. Se produjo un crecimiento y una diversificación de la economía, lo que abrió nuevas fuentes de obreros y de profesionales, las mujeres empezaron a incorporarse a la producción industrial y las ciudades crecieron con las migraciones provenientes del campo.

Al mismo tiempo, poco a poco se sentían insatisfechos con las formas en que los grupos tradicionales que controlaban el poder manejaban la economía y la política de sus países. En muchos de ellos despertaron sentimientos nacionalistas y exigían ya sea un movimiento radical de esa dependencia, o un trato diferente con ellas.

Estos fenómenos económicos, políticos y sociales ya se habían manifestado incluso desde la Segunda Guerra Mundial en los países más grandes de Latinoamérica, como Argentina, México y Brasil.

Los sectores sociales pronto empezaron a mostrar su insatisfacción por medio de movimientos y partidos llamados “de masas”, de un tipo que no había existido antes aquí. En Centroamérica desde mediados de 1940, enfrentando las tradicionales dictaduras que habían gobernado por largos años estos países.

Figuras como Rómulo Betancourt en Venezuela, José Figueres en Costa Rica, Juan Bosch en la República Dominicana y Juan José Arévalo en Guatemala, llegaron a ocupar la presidencia de sus países a través de movimientos reformistas. Aunque separados por fronteras y distancias, tenían entre sí el denominador común de la promesa de cambios radicales que permitieran un acelerado desarrollo social, económico y político para sus países.

A lo largo de toda Latinoamérica se revitalizó el ideal bolivariano de la identidad compartida de pueblos y culturas. Las ideas y proyectos integracionistas constituyeron el eje central de las naciones centroamericanas durante las décadas de 1950 y 1960.

2. Describir los acontecimientos políticos que se dieron en el contexto de la modernización del Estado salvadoreño.

Desde mayo de 1944, El salvador había iniciado un período de extraordinaria efervescencia política. Había aparecido una multitud de organizaciones, dentro de las que destacaba, por un lado, el Partido Unificación Democrática (PUD), en cuya dirigencia aparecían muchos de los líderes de Acción Democrática Salvadoreña (ADS) y cuyo abanderado era el carismático médico Arturo Romero.

Por otro lado, estaba el Partido Unificación Social Demócrata (PUSD), cuyo líder era el general Salvador Castaneda Castro.

Los sectores civiles de oposición exigían el establecimiento de una nueva constitución y la pronta celebración de elecciones, además de la sustitución del presidente, general Menéndez. El 21 de octubre, una junta militar reunida en el cuartel del Primer Regimiento de Artillería (“El Zapote”) solicitó la renuncia al general Menéndez apneas seis meses después de haber sido designado para el cargo.

Conforme al orden legal establecido, con la renuncia del general Menéndez la presidencia provisional debió recaer en el doctor Miguel Tomás Molina, pero los militares habían decidido que el sustituto sería uno de los suyos. Para ello exigieron que la Asamblea Legislativa, reunida de emergencia el día 21 en la madrugada, modificara el orden de la sucesión para designar al coronel Osmín Aguirre y Salinas en dicho cargo.

Durante los cinco meses en que el coronel Aguirre ejerció la presidencia, desaparecieron todas las posibilidades electorales para el PUD, cuando se celebran las elecciones presidenciales de enero de 1945. El general Salvador Castaneda Castro resultó triunfador, tomando posesión el 1 de marzo de ese año.

El golpe de estado del 14 de diciembre de 1948, que derrocó a Castaneda, ha sido llamado “el golpe de los mayores”, debido a que fue organizado por oficiales de rango medio. Se nombró un Consejo de Gobierno Revolucionario (CGR), formado tanto por militares como por civiles. Sus miembros iniciales fueron el teniente coronel Manuel de Jesús Córdova y los mayores Oscar Osorio y Oscar Bolaños. Como Osorio se encontraba en México, a los dos primeros se les encargó de seleccionar a dos civiles para completar el Consejo: los doctores Reynaldo Galindo Pohl y Humberto Costa.

A comienzos de febrero de 1949, ya estaban nombradas las comisiones para la elaboración de las leyes electorales, así como el anteproyecto de la futura constitución. La Constitución de 1950 fue definida por Osorio como “el último eslabón del primer ciclo” del movimiento revolucionario.

El 27 de noviembre de 1952 se emitió la llamada “Ley de Defensa del Orden Democrático”, fuertemente criticada por la oposición por considerarla represiva.

3. Desarrollar los numerales 1 y 2 de la actividad de la página 77 del libro.

• Investigar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com