ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Jutiapa


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.402 Palabras (10 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA, POBLACIÓN Y CULTURA

El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9 monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a la Secretaría de Educación.

El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del período Clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han conocido.

Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está orientado al aprovechamiento de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y sus afluentes. Estos ríos forman un conjunto con el Canal de Chiquimulilla que permitía la navegación en las áreas costeras del Pacífico, lo que posibilitaba el aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.

Por otro lado, el lugar llamado La Vieja es uno de los numerosos sitios arqueológicos que se ubican en Jutiapa y que dan cuenta de una ocupación nutrida del territorio, aunque en concentraciones urbanas de pequeña y mediana extensión. Se trataba de sociedades en desarrollo que sufrieron la conmoción de la conquista española y cuyos restos podemos apreciar ahora.

Los mayores conglomerados urbanos eran los de Mictlán, en la actual Asunción Mita, y Paxá, hoy Pasaco( el hombre del saco). También se encuentran sitios arqueológicos en Agua Blanca (Papalhuapa), Comapa (Comapa y Las Pilas), El Progreso (Palo Amontonado), Moyuta, Los Bordos, Montaña Verde ¿Cuáles eran estas sociedades originarias?

Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortís. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

Iglesia de Jutiapa, Mestizaje Cultural

Quizá este largo recorrido nos haya develado una tendencia de los gobiernos liberales: parecerse más a los países considerados “civilizados”. De esta manera, en el intento por borrar su pasado prehispánico el resultado fue un mestizaje cultural de sorprendente riqueza. Cabe mencionar que algunas poblaciones presentan enclaves de descendencia hispana “pura”, lo cual añade más variedad cultural a la sociedad jutiapaneca.

Nuevos Poblados

Una vez realizada la conquista, los vencedores ibéricos reorganizaron a la población dominada. Los asentamientos prehispánicos dieron lugar a nuevos poblados. El obispo Cortés y Larraz, en su viaje al reino de Guatemala hacia el tercer cuarto del siglo XVIII, nos presenta la organización administrativa de la diócesis guatemalteca en aquellos tiempos.

Conguaco era cabecera de una jurisdicción que comprendía Ysulca, Moyuta, Pasaco y Jalpatagua. Cortés y Larraz encontró pueblos indígenas que hablaban populuca, pero que también entendían el español. Por lo visto, el proceso del mestizaje se hallaba desarrollado en la región. Igual cosa sucedía en la parroquia de Jutiapa, que tenía tres pueblos anexos: Yupilteque, Atescatempa y Comapa; en donde se hablaba el xinca y también el español.

En la primera época del régimen colonial, los poblados que hoy corresponden a Jutiapa pertenecían al corregimiento de Chiquimula de la Sierra. Más tarde pasaron a integrar el de Mita, jurisdicción que se mantuvo hasta después de la Independencia. En 1848, Mita se dividió en tres distritos: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, medida que fue reconsiderada dos años más tarde y sus poblaciones pasaron a depender de Chiquimula y Escuintla.

EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

En 1852, se creó en definitiva el departamento de Jutiapa. Pero su integración no quedó como lo es en la actualidad. Las recomposiciones siguieron dándose con el transcurso de los años. En 1853 se anexaron a Jutiapa, Asunción Mita, Santa Catarina Mita y los valles de Agua Blanca y El Espinal. Un año después se incorporó Azacualpa.

En tiempos de la Reforma Liberal, en 1873, Jalapa pasó a formar un departamento diferente, con lo cual se redujo considerablemente el territorio de Jutiapa. Los liberales tenían como dogma la búsqueda del progreso de los pueblos, la geografía guatemalteca da cuenta de ello.

En Jutiapa, en 1882, el poblado de El Sitio pasó a denominarse El Adelanto y se convirtió en municipio. En 1886, en la misma dirección, El Progreso alcanzó también la categoría de municipio, lo que dio lugar a que los jutiapanecos y jutiapanecas, muy pomposa y burlonamente proclamaron ser el departamento más progresista y adelantado del país.

Muestra de que la época estaba para la “modernización” positivista son los nombres de algunos lugares que dieron lugar a otros menos “pueblerinos”. Véase, por ejemplo, el caso de Chingo Arriba, Chingo Abajo y Hueviapa, que cambiaron sus nombres respectivamente por los más occidentalizados de Esmeralda, Jerez y Miramar.

Muchos años después, siempre con gobiernos liberales, en la década de los treintas, la aldea El Conejo, de El Progreso, cambió su nombre por el de Las Flores; Los Matasanos, llegó a denominarse Betania; y La Burrera pasó a ser Nueva Esperanza.

En la Cuna del Sol

En el extremo suroriental del país, en donde la cordillera volcánica termina su recorrido por tierras guatemaltecas, se estira entre los montes y el mar, el departamento de Jutiapa. Su posición, apretada contra la línea de levante, le otorga el privilegio de recibir al sol naciente; por eso es llamado: “la cuna del Sol”.

La cadena orográfica del sur de Guatemala, la cordillera volcánica, que se extiende a todo lo ancho, forma un monumental espinazo de conos. Es un verdadero eje de fuego. Pero es en Jutiapa en donde la preeminencia de la condición volcánica se manifiesta con excepcional vigor y agradable diversidad. Ahí, los conos volcánicos no sólo se encuentran por montones; están, también, asociados a multitud de lagunas y lagunetas.

Los orígenes de esta superficie deben buscarse en tiempos remotos, entre 3 y 8 millones de años, durante los períodos que los geólogos llaman Mioceno y Plioceno, de la época Terciaria, y otra parte en tiempos más recientes, de menos de dos millones de años, durante la época Cuaternaria. El potente vulcanismo de las edades Terciarias se distingue, ahora, por la intensa erosión del terreno.

El poderoso vulcanismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com