Historia De La Guerra
iumcoelfa27 de Enero de 2014
2.405 Palabras (10 Páginas)347 Visitas
De la guerra a la paz
Martes, 28 de Enerode 2014
Para el Debate Periodización de la historia de la guerra Por Ricardo Ribera El árbol procede de la semilla. Pero desde la semilla no se explica el árbol. Éste no se "deduce" de aquella. Al revés. Es desde el árbol que podremos entender la semilla. Es únicamente desde el final del proceso que vamos a poder comprender su inicio y las etapas que lo componen. Planta, flor, fruto y semilla, aparecen desde el conjunto del proceso en una secuencia lógica y determinada internamente. Son fases de un único movimiento dialéctico. Se explican una a la otra, una vez se ha comprendido a lo que apuntaban.
de un
proceden
que
imágenes
Bellas
filósofo de la historia, generalmente oscuro y difícil de entender, como es Hegel. Capaz también de expresarse con
de
través
a
expresividad,
y
claridad
ejemplos e imágenes, como las aquí
de
punto
un
a
llegar
Al
citadas.
culminación podremos establecer una periodización adecuada, que se corresponda con lo que el proceso "ha
su
como
aparece
que
lo
con
sido",
esencia y su lógica fundamental.
una
falta
Si
inversamente.
También
periodización, se escapa parte esencial de la comprensión a cabalidad del proceso histórico.
El investigador, al establecer los períodos
los
de
objetividad
la
de
partir
debe
hechos. Pero no podrá eludir lo subjetivo. Porque la periodización depende de la interpretación global que aquél haga y de la perspectiva con que examine los diversos acontecimientos. De modo que una periodización, aun siendo muy objetiva, nunca será única. En el caso del conflicto salvadoreño, por ejemplo, diferirá si el enfoque se hace desde la óptica de los años ochenta, de lo que estaba ocurriendo durante la guerra civil, o si desde la perspectiva de la década siguiente, desde la perspectiva de lo que fue su resultado. Se desprenden entonces dos periodizaciones diferentes y complementarias. La primera se refiere a una historia de la guerra mientras la segunda ofrece la historia de la paz. El proceso fue ambas cosas a la vez. Por eso no hay contradicción - o mejor dicho, sí la hay, pero en lógica dialéctica- entre las dos periodizaciones del mismo proceso histórico salvadoreño. Esta
y
primera
la
exponemos
semana
esperamos en la próxima referirnos a la segunda.
Ya sabemos - hoy lo sabemos, no a mitad del proceso- que la guerra civil salvadoreña culminó con la solución política negociada. El conflicto terminó, aparentemente, en enero de 1992 con la firma de los acuerdos de paz. Habrá que examinar críticamente esa afirmación. Pero lo que sí queda establecido es que el resultado de la guerra fue la paz. Por lo cual no forzamos la objetividad de los hechos al proponer el método dialéctico de análisis, dado que nuestro proceso cumple cabalmente el modelo teórico: cada cosa genera su contrario, el cual brota de dicha oposición. En este caso, lo que la guerra engendró fue su contrario dialéctico, es decir, la no-guerra, la paz. También la guerra había surgido de su opuesto, de la paz de los años setenta. Pero ésta presenta su carácter falso, pues incuba el conflicto por venir, siendo la guerra de los ochenta la negación de la paz de la década anterior. La paz actual cobra así la dimensión de negación de la negación: niega la guerra que había a su vez negado la paz de la dictadura. El tiempo actual no es el retorno al pasado, a una situación de paz preexistente, sino que se trata de una paz diferente, superadora, sobre fundamentos distintos, a la que la nación no habría llegado si se hubiera "ahorrado" su difícil gestación y doloroso parto.
La guerra arranca del período anterior, en el cual "todavía" no hay contienda bélica. Pero sí acumulación de hechos de violencia política. Hasta que la cantidad se vuelve calidad, el cambio cuantitativo
es
Difícil
cualitativo.
en
transformado
precisar una fecha. La espiral violenta se acelera desde el fraude electoral de 1977. Tiene un claro repunte en 1979 y resulta ya innegable su dimensión de confrontación militar a partir del golpe de estado de octubre de este mismo año.
La ONU prefirió adoptar el año calendario - desde el 1° de enero de 1980- al fijar qué período debía cubrir la Comisión de la Verdad para esclarecer los "graves hechos violatorios de los derechos humanos" acontecidos durante la guerra. No adoptó el 10 de enero de 1981, inicio de la "ofensiva final" del FMLN, por dos razones básicas. La primera, para poder incluir en la investigación el asesinato de Monseñor Romero, uno de los crímenes más connotados del conflicto. Y para no achacar sólo a la insurgencia la responsabilidad de haber empezado el
ni
FMLN
el
1980
en
Pues
conflicto.
siquiera había sido fundado. Tampoco resulta absuelto. Los grupos guerrilleros habían acrecentado su accionar en ese
el
tampoco
parte,
otra
Por
tiempo.
ejército había asumido en esas fechas todo el protagonismo que tomará después.
En eso consiste justamente la esencia del
civil
guerra
la
de
período
primer
salvadoreña: en su carácter irregular. Uno y otro bando están ya configurados, pero no formalmente, y lo que predomina es la informalidad. En el gubernamental son los cuerpos de seguridad y las redes de escuadrones de la muerte quienes llevan el peso principal de la reacción represiva.
la
y
descentralización
la
Predomina
coordinación es escasa. La Guardia no comparte su información con la Policía de Hacienda, ni la Policía Nacional con aquéllas. En cada uno de estos cuerpos se organizan escuadrones de la muerte al margen de la jerarquía formal. Después se sabrá que la Unión Guerrera Blanca, UGB, operaba desde la GN, el Ejército Secreto Anticomunista, ESA, en el cuartel
Maximiliano
Brigada
la
y
PH
la
de
Hernández Martínez procedía de las instalaciones de la PN. La Fuerza Armada
la
controlaba
margen y no
al
estaba
acción represiva, al estilo "guerra sucia", la que era protagonizada por estas otras instancias. En contadas ocasiones fue requerida para intervenir en las acciones de represión directa.
También del lado insurgente el accionar era descoordinado y descentralizado. Cada una de las cinco estructuras tenía sus propios planes operativos y dejaba en gran libertad de acción y de iniciativa a sus células guerrilleras y comandos urbanos. Parte del éxito se centraba en esas características de secretividad y clandestinidad con que ambos bandos se combatían. Mucha actividad tenía fines propagandísticos. Y el blanco podía ser cualquiera identificado como del bando enemigo. La violencia se iba imponiendo como la forma privilegiada de hacer política. Triunfaba la tendencia hacia la militarización de la política.
Este primer período de guerra irregular queda superado al conformarse el FMLN
organizaciones
las
de
reunión
como
guerrilleras, que aspiran ahora en constituirse como ejército revolucionario. Adoptarán la estructura de un ejército,
planes
Mayor,
Estado
su
con
centralizados, logística, columnas, batallones y brigadas. Del bando gubernamental la Fuerza Armada pasa a
conflicto,
del
cargo
hacerse
subordinando a su mando los cuerpos de seguridad, disolviendo aquellas estructuras de escuadrones o absorbiéndolas en una única. A partir del 10 de enero de 1981 ya son claramente
están
se
que
los
ejércitos
dos
enfrentando. Se ha entrado en un nuevo período. Es el vuelco a la guerra regular, planificada centralmente, jerarquizada.
...